Episodio 25. Yoast SEO: Análisis de legibilidad

Como siempre les he dicho, Yoast es un plugin SEO increíble.

El que hizo famoso el SEO en WordPress y hoy veremos la razón de su fama, el destacado análisis SEO y de legibilidad que tanto material ha dado para debatir y analizar.

Veremos qué es la caja meta, qué funcionalidades tiene y sobre todo, busco transmitir de forma clara, cómo el plugin hace el análisis que hace.

Así entendemos el por qué del color del semáforo y le podamos sacar provecho como se merece: para mejorar el posicionamiento de nuestras webs.



Antes de empezar el programa, y como siempre, un breve repaso a los eventos de WP en nuestra región, y algunas noticias.

Nosotros en WP Pontevedra tendremos meetup el 19 de julio, y volvemos al origen, volvemos a Espacio Arroelo, el mejor espacio de coworking de Pontevedra, aunque soy poco objetivo con mi valoración ya que trabajo allí. 😉

En Espacio Arroelo nació el grupo fundado hace casi 3 años por Juan Hernando, así que es casi simbólico este retorno. ¿De qué tratará?

Tendremos visita especial de Ibon Azkoitia, que se hará un tour por tierras gallegas. Miembro muy destacado y conocido de la comunidad, donde tendremos una charla tipo entrevista, para debatir de productividad, emprendimiento, comunidad.

Al ser verano, es más abierta a lo que decidamos entre todos y todas ese día. Seguramente podamos debatir algunos aspectos sobre la WordCamp, etc.

Sobre esto, recordad que está activa la llamada a ponentes para la PonteWordCamp y será justo hasta mañana, 12 de julio, así que corre ¿eh? Queremos contar contigo, cuenta tu experiencia, es increíble y algo que recomiendo a todo el mundo.

Solo necesitas tu perfil en WordPress.org, título, descripción, pequeña biografía y algún dato más, ¿A qué esperas?

La WordCamp Valencia, ya está aquí, después de la de Pontevedra, el 18 y 19 de octubre y también lanzaron ya su llamada a ponentes. Así que no será por opciones.

Y en cualquiera de los dos casos, aunque no des charla, ya puedes comprar tu entrada. Un monto casi simbólico para todo lo que recibes en una WC.

Recuerda que esto no es un evento de marketing, es un evento open source organizado por la misma comunidad y de forma totalmente altruista.

Que si, que gracias al patrocinio de muchas empresas es posible, pero ese es su poder, que es algo creado por y para usuarios. Y las empresas entienden esto y dan su apoyo para que sea económicamente viable.

Pues cambiando de temática, ¿Quieres saber cómo el mundo de la programación está cambiando el panorama laboral?

Pablo Rodríguez, director de Hack a Bos, startup enfocada en bootcamps de desarrollo (la primera en Galicia), dará unas charlas de introducción por su apertura de un nuevo ciclo en Vigo, hasta ahora las celebraban exclusivamente en A Coruña.

Pues crearon una alianza con mi buena amiga Sonsoles Castiñeiras, de OnTheBus de Redondela, una dinamizadora de eventos y talleres increíble y darán dos charlas.

Charla Hack a Bos Pontevedra

El miércoles 17 de julio en Vigo, en Impact Hub, un coworking en el centro de Vigo a las 12:00 de la mañana y ese mismo día en Pontevedra, a las 20:00 en el coworking Planeta 29 a las 20:00. Si estás interesada o interesado en los bootcamps de desarrollo, pues te recomiendo que asistas.

Si quieres novedades del mundillo WordPress, les recomiendo las crónicas intensas de Fernando Tellado, que esta semana nos habló de Gutenberg, de JavaScript y el futuro de WordPress con una reflexión muy buena.

También del mundillo SEO nos habló de las reglas que ignorará Googlebot en el archivo robots.txt, y realmente lo poco que afectará todo esto a nuestro ecosistema. Así lo veas en YouTube o escuches en podcast, no tiene desperdicio.

Enlace permanente

Así que para mantenerte actualizado, lo recomiendo mucho, al igual que enlace permanente, que volvió a las andadas, con un cambio de imagen.

CiudadanoB nos trae una newsletter semanal increíble con los mejores contenidos sobre WordPress. De la mejor recopilación que puede haber de noticias y novedades del sector, siempre con el toque personal y crítico de Juan Hernando, que es una pasada leer todos los viernes.


Hoy abordaré el cuarto capítulo de Yoast hablando de su faceta más polémica.

Polemica Yoast semáforo

Yo cuando doy charlas de Yoast, suelo mencionar que el tema del semáforo es como una mezcla de la Belén Esteban, Sandro Rey y Mariano Rajoy. Cualquier cosa que salga de allí será explosiva. ¿Por qué?

Porque el semáforo rojo levanta pasiones y críticas por partes iguales. Así que antes de ponerlo en un pedestal o enterrarlo en la papelera de reciclaje, vamos a entender cómo funciona realmente.

Oficialmente, y una vez que instalaste Yoast, la caja que aparece por defecto debajo de tus contenidos se llama: Yoast SEO Meta Box.

Metabox e Yoast SEO

Esta cajita tiene varias funciones, además de ayudarte a personalizar el título y la descripción de tu contenido, dos aspectos esenciales del SEO.

En el episodio 6 te hablé de estos metadatos por si quieres recordar conceptos. Te permite también modificar otros aspectos técnicos, y te hace una serie de análisis que veremos en profundidad. Así que vamos al lío. Tomaré de ejemplo el podcast de la semana pasada.

Lo primero que te indica la cajita de Yoast es que indiques la frase o palabra clave objetivo de posicionamiento. ¿Por qué?

Porque si lo tienes claro desde el principio tu misma redacción irá muy vinculada con este objetivo.

Vista previa snippet Yoast SEO

Puedes pulsar en vista previa del snippet y con esto, verás una previsualización de cómo quedará tu página en los resultados de Google, en función de los metadatos que definas pulsando en > Editar Snippet.

Fijarte que puedes variar entre visualización móvil o de escritorio. Ya en el capítulo 6 les ofrezco una serie de consejos para mejorar la redacción de estos dos campos, así que no me pararé en analizar este punto.

Si tienes dudas visita ese capítulo y como siempre, yo encantado de aclarar tus preguntas, solo deja tu comentario en la web y prometo responder lo antes posible.

Debajo del snippet veremos dos bombillas del semáforo con los dos análisis por excelencia el análisis de legibilidad y el SEO. Empecemos por este último.

Análisis SEO

¿Qué hace realmente el plugin? Analizar una serie de variables de tu contenido, por ejemplo:

  1. Analiza la longitud del texto, el plugin suele recomendar un mínimo de 300 palabras, cosa que es muy relativa, ojo.
  2. Revisa la localización de tu palabra clave objetivo, por ejemplo, si aparece en el título, en el primer párrafo, en los encabezados, en las descripciones de las imágenes (etiqueta Alt)
  3. Revisa con qué frecuencia repites la frase, supervisa su densidad.
  4. Confirma que no hayas utilizado esa misma palabra en otra sección de tu web (evitando con esto la canibalización de palabras claves)
  5. Revisa los links que utilizaste. En términos generales el plugin suele recomendar usar al menos uno interno y al menos un link externo, que incrementa el valor de tu contenido, y en ambos casos, evitan caminos muertos.
  6. Revisa la longitud o extensión tanto de tu título y descripción, etc.

Hay que reconocer que hace un análisis increíble, mucho más tratándose de un plugin creado por Holandeses en ingles y que trata un texto en castellano con un nivel de exactitud, francamente admirable.

Si pulsas en el análisis SEO te saldrá siguiendo el orden del semáforo, en rojo, los problemas que detecta, en amarillo, cosas por mejorar y en verde lo que haz hecho bien para que lo identifiques y puedas repetir para siguientes contenidos.

Semáforo verde de Yoast SEO

Vale, y todo esto para la parte SEO.

Pero además, el plugin tiene una potencia increíble, porque también te hace un análisis de legibilidad.

La legibilidad está muy relacionada con la experiencia de usuario, con el mismo SEO, con la confianza de tus contenidos, entre muchos otros aspectos. ¿Por qué crees que debes tener un artículo bien escrito?

Análisis de legibilidad

No hace falta ser Cervantes, pero un artículo bien escrito:

  • Disminuye la tasa de rebote
  • Aumenta la confianza de tu público
  • Se comparte mejor en redes sociales
  • Todos estos factores son beneficios indirectos para tu SEO

Para ello el plugin tiene un análisis increíble llamado: Análisis de legibilidad. ¿Qué variables estudia?

Palabras de transición

Las palabras de transición que mejoran el flujo de lectura, ya que te proporcionan pautas de dirección, como: «a continuación, por lo tanto, porque».

Palabras repetidas

Repe, repe, repe. Si escribimos y no leemos en voz alta puede pasar desapercibido que iniciamos varios párrafos con la misma frase. Esto es repetitivo y molesto, dificultando su lectura.

Prueba de legibilidad

Yoast hace un análisis del texto que se denomina: Flesch Reading ease o prueba de legibilidad Flesch-Kincaid.

Es una prueba que busca conocer la facilidad de comprensión de un documento. Esa prueba otorga al texto un puntaje entre 0 y 100.

Si tiene una valoración entre 90 -100 es una lectura muy fácil que cualquier estudiante, a partir de 11 años puede entender sin problema. En el otro extremo de la escala, de 0 a 30, lectura técnica, que en principio requieren conocimientos avanzados o universitarios para comprenderlo.

Se busca términos intermedios de promedio, entre 60 y 70 para documentos estándar, garantizando la comprensión a más personas.

Longitud y encabezados

Otros aspecto que evalúa la legibilidad, es la longitud del párrafo y el análisis de encabezados. Como ya les expliqué en otros capítulos, leemos de forma totalmente diferente entre pantallas y móviles con soporte físico como libros.

En la web vamos rápido, escaneando las páginas web.

El uso de encabezados permite mostrar una jerarquización escaneable, además de aportar valor semántico a buscadores (por los h1, h2, h3). Es un win win, en toda regla, tanto para usuarios como para buscadores.

El semáforo te puede decir que algunos párrafos son demasiado largos. Si los acortas, podrás escanear más rápidamente el contenido.

NOTA: La oración corta, ayuda al lector, a no perder el punto de vista del texto.

Voz pasiva

Voz pasiva de Yoast

Seguro se han fijado en ese detalle que menciona Yoast. ¿De qué se trata? Como ves en la imagen, si te digo:

«El presidente convocó la reunión»

y te pongo otro ejemplo:

«La reunión fue convocada por el presidente»

¿Cuál se entiende mejor? La primera, ¿por qué? Porque la voz pasiva puede sonar distante y el mensaje puede resultar menos claro. Esto significa que requiere mayor esfuerzo cognitivo.

Yoast te indica si tienes demasiadas oraciones en voz pasiva y te recomienda mejorarlo. Y ahora la pregunta de oro….

¿Cómo Yoast calcula el color del semáforo?

  • Semáforo rojo = Si muchos de estos factores mencionados, se presentan en más del 15% de las oraciones, se te asigna 3 puntos.
  • Semáforo ámbar = Si el factor negativo está presente solo entre el 10 y 15%, te da 6 puntos
  • Semáforo verde = Si el factor negativo se presenta en menos del 10% de las oraciones, tienes 9 puntos.

Como todo en la vida, y como Aristóteles, «la prudencia es una virtud».

Los semáforos son super prácticos para tener una aproximación, pero no se deben convertir en el fin último, no tiene nada de malo tener semáforos rojos o en ámbar.

Dependerá de cada caso, de cada artículo o producto. Dependerá de muchos factores, por lo que siempre recuerdo:

El plugin no te posiciona, te orienta. Y es muy bueno haciéndolo.

Errores en su interpretación

¿Cuáles son los errores más comunes en su interpretación?

«No voy a aparecer en Google con el semáforo rojo o naranja».

Ni tampoco vas a posicionar por estar en verde. Es una orientación una herramienta muy chula, que te ayuda a que tu contenido cumpla directrices de calidad SEO, ni mas, ni menos.

«¿Todos los post deben estar optimizados?»

No obviamente dependerá de tu estrategia SEO.

«Yoast convierte mi redacción en contenido para «tontos»

Lo tonto es quien dice esto, hay que entender que el feedback que te da el plugin busca que tu texto sea claro y legible, además tomando en cuenta el formato digital que tiene sus particularidades.

Opciones avanzadas de Yoast Meta Box

Todo el mundo se queda con el semáforo, pero hay dos pestañas muy importantes.

La segunda es la de redes sociales, donde te permite el plugin personalizar tanto el título, descripción e imagen de Facebook y Twitter. ¿Quieres ver como va a quedar? Para eso si necesitas la versión de pago del plugin.

Hay que recordar que no es el mismo tipo de público el de redes sociales y el de tráfico de buscadores, por eso puede ser interesante personalizar estos campos, para cuando se comparta ese contenido en su respectiva red social.

La tercera pestaña es clave: avanzados y es la que te permite definir los meta robots específicos de esa entrada.

Te recomiendo mi capítulo 11 sobre meta robots. Pero aquí puedes definir si los buscadores deben o no indexar el contenido y seguir o no los enlaces. También puedes definir una canónica personalizada en esta casilla.

Se le puede criticar al plugin y la empresa muchas cosas, pero creo que parte de las críticas es por desconocimiento del funcionamiento interno del plugin.

Es una herramienta increíble y no es en vano, uno de los plugin más usados en el ecosistema WordPress con más de 5 millones de instalaciones activas.

Como siempre he aclarado, soy fan de esta empresa porque tienen una base de conocimiento y trabajo increíble.

Con este capítulo doy por terminado todo el grupo de Yoast, no sin antes mencionar 3 artículos geniales si quieres profundizar más:

  1. Del blog de Kinsta: Cómo usar Yoast SEO en WordPress.
  2. La serie de entradas del blog de Nelio Software: Configuración de Yoast SEO.
  3. El webinar de Fernando Tellado y Joan Artés de Siteground sobre el plugin: SEO en WordPress con Yoast.
  4. Un artículo posterior que sacó Fernando sobre legibilidad de Yoast.

Si te gustó este podcast, para poder llegar a más gente, te agradezco que lo compartas, me ayudará a crecer, solo pulsa me gusta en tu aplicación de podcast favorita, deja una valoración en itunes, ivoox.

Compártelo en redes y si quieres, suscríbete al boletín, lo hago manualmente y con mucho cariño cada semana. Nos vemos en el próximo episodio, ya en la recta final del verano para un descanso relativo, hasta la siguiente temporada.

Larga vida y prosperidad a WordPress. ¡Hasta loguiño!

Muchas gracias a Harshal Desai de Unsplash por la excelente fotografía que acompaña este podcast.

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Wajari Velásquez | SEO para WP
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: hola@seoparawp.com.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

 

SEO para WordPress

¿Sigues este podcast?

Suscríbete y recibirás nuestro podcast semanal con novedades y noticias de SEO

Aviso legal

Felicidades. Te has suscrito y recibirás un mail para confirmar tus datos. Bienvenid@

Pin It on Pinterest