En este episodio te hablaré de las metaetiquetas en HTML, títulos, descripciones y palabras claves. ¿Qué significado tienen en la actualidad? ¿Cuáles son sus uso primarios? ¿Qué debemos tomar en cuenta al redactar estos campos en nuestras páginas web?
Para compensar el capítulo pasado, que quedó más largo de lo habitual, esta semana trataré de mantener mi objetivo de tiempo de podcast.
Lo que si quiero empezar en cada capítulo es hacer un repaso del mundo de WordPress y del desarrollo web en Galicia, España y con toques internacionales.
Aunque sé que los podcast son atemporales, e igual escuchas este episodio en un futuro, pero al menos las personas que lo escuchen ahora, puedan seguir las novedades de los grupos en la actualidad.
Qué semanitas de febrero, para el mundo del SEO con toda la polémica que se montó aprovechando el hashtag del YoastCon sobre el empoderamiento de las mujeres, y las críticas (muy ciertas) del elitismo y el acoso sexual que las profesionales del mundo sienten de forma continua.
Esperemos este mundo elitista del desarrollo web y el SEO se vaya regenerando y que estos prejuicios y ataques al género femenino sean cosa del pasado, creando un ecosistema más libre, tolerante y diverso.
Hablando de eso, la semana pasada me visitó mi hermana y su pareja de Dublin, y les llevé a la playa, disfrutando de unos preciosos días de invierno, pero con un tiempo agradable y me conseguí a Ana Cidre, desarrolladora y Eoghan Henn (fundador del grupo SEO Galicia) que me recordaron el evento del 08 de marzo, día internacional de la mujer, se celebrarán distintas charlas bajo el paraguas de: Women Techmakers (edición 2019). ¡Menudo programa!
Y hablando esto tenemos gracias a Isa Gomez un podcast de WordPress en femenino, que les recomiendo encarecidamente. Dando visibilidad y luchando contra los estereotipos del sector. Así que ya saben, al lío, que han entrevistado a gente super interesante como Ana Cirujano, Rocio Valdivia, y Flavia Bernárdez.
Nosotros en Pontevedra la semana pasada tuvimos nuestra meetup de WPO fácil gracias a la charla de Alvaro Fontela. Genial como siempre sus charlas.
Cuando vengan nuevos eventos, en la nuestra, o cualquiera del territorio gallego, también lo iré comentando. La semana pasada se celebró la de Ourense y Santiago, así que no hay ninguna programada (por ahora), irán saliendo en los próximos días.
Ahora si, retomemos nuestro capítulo.
¿Qué es una keyword?
Vamos a empezar con algo básico: ¿Qué es una keyword?
“La palabra o frase que mejor describe el contenido de una página web. El término por el que quieres que te encuentren en Google.“
Con HTML 5 se introdujo un método que le permitía a los y las diseñadoras y desarrolladoras web, introducir unos datos, que no se mostrarán directamente en la página web, pero pueden ser analizados por las máquinas.
Como señala la famosa web W3schools que ha servido a tanta gente para aprender más de HTML, CSS y muchos otros lenguajes de marcado y programación (entre los que me incluyo como usuario asiduo de esta web):
Los elementos meta suelen utilizarse para especificar la descripción de la página, las palabras clave, el autor del documento, la última modificación y otros metadatos. Los metadatos pueden ser utilizados por los navegadores, los motores de búsqueda, etc.
w3schools.com
En esa cabecera, al comienzos de los CMS, o gestores de contenidos, creo que muchos desarrolladores web obviaban la etiqueta y se rellenaba de forma automática.
Es muy habitual verlo incluso en la actualidad, con otros sistemas como prestashop que tiene la típica etiqueta en la meta descripción: «Tienda online creada con Prestashop».
Durante una época, cuando los buscadores eran más manipulables, tenían la etiqueta <keywords> y los webmaster abusaban de llenar de palabras claves que le interesaban en esa meta, era habitual entrar a una web y ver lleno de palabras claves ese campo.
Al día de hoy, no se utiliza, por lo menos Google no le da ningún tipo de valor. Tengo entendido que el buscador Bing si toma en cuenta esta etiqueta, pero no le da el peso que se dio durante mucho tiempo.
Recordar que Google es dominante en España, pero existen otros mercados y por ejemplo, en latinoamérica, Bing tiene cuotas de uso más significativas. Sea como fuera:
Los titles y description, o títulos y descripciones, si se convirtieron en una piedra angular dentro del mundo SEO. ¿Por qué?
Como ya les he dicho en otros capítulos, los buscadores quieren que cada URL aporte un valor único.
Por lo tanto uno de los consejos básicos es que no se dupliquen los títulos y descripciones. Que esa etiqueta sirva para describir de forma real y concisa tu página web.

¿Cuáles son los usos primarios de la meta descripción?
- Que describa de forma cabal el contenido de esa página.
- Que sirva como un texto publicitario, para que los visitantes hagan clic en tu web. Recordar que Google, en general (no siempre) reflejará ese campo en la página de resultados. Por lo tanto tienes que trabajar bien tu redacción publicitaria, invitar a entrar a tu web. Tienes solo unos segundos para captar su atención en los resultados y que le den clic. Lo lógico es ser atractivo y no hacer clic bait, no engañar con contenido que no se corresponde porque ¿qué pasara sin entran y no es lo que promete? se irán, aumentando con eso tu tasa de rebote de la web.
- Mostrar las palabras claves a las que te enfocas, no por propósitos de ranking, pero si para indicar el contenido a los visitantes
Recordar que los buscadores no utilizan los datos de la meta descripción para mejorar tu ranking, solo utilizan para mostrar los resultados de búsquedas. Pero si las palabras claves de las mismas coinciden con la descripción, aparecerán en negritas, lo que te ayuda a resaltar más tu web.
¿Qué consejos podemos dar sobre las meta descripciones?
- Di la verdad.
- Que sea breve y directa. Los plugins SEO como Yoast te marcan el tamaño, para que todo el contenido aparezca visualmente dentro de los resultados de Google. Aprovecha esta guía para simplificar tu pensamiento. No porque lo digan buscadores, sino que nos ayuda a sintetizar de una manera atractiva nuestro contenido.
- Que sea irresistible e informativa. Es como un juego de seducción, pero sin pasarse ni ser grosero o grosera.
- Analiza la psicología de tu público o usuario objetivo. ¿Qué busca? ¿Qué espera encontrar? Vamos a darle respuesta y complacer su búsqueda.
- Como ya os dije, incluye las palabras claves, no por propósito de rankings, pero si para que el texto aparezca destacado e informes del contenido de tu web a usuarios y buscadores.
En el caso de título, hay distintos análisis que señalan, que no es determinante en el posicionamiento. SEMrush hace unos famosos análisis de: Ranking factors study, el que me refiero es del 2017.
No obstante, yo sigo recomendando que enfoques tu título en lo que quieres posicionar.
Es el campo destacado por excelencia, los SEO se la pasan buscando resaltar ese campo sea como sea, con emoticonos, flechas, bombas, etc. Es una invitación clara a entrar a tu web, así que currárselo creo que tiene grandes beneficios.
Evidentemente, seguir consejo de buscadores: no repetir los títulos.
Utiliza el separador y el nombre de marca al final. Para esto, entre gustos y colores, ya sabéis.
Si recomiendo utilizar los snippets de los plugins para estos dos campos, porque si quieres modificar a futuro el nombre de marca y el separador, lo puedes hacer desde la configuración y lo cambias de forma global en toda la web.
Esto ha sido todo por esta semana. Gracias por acompañarme. Si te gusta, comparte, me ayudará a llegar a más personas.
¡Larga vida y prosperidad a WordPress!
Como siempre gracias a Unsplash por las excelentes fotografías que utilizo para las imágenes destacadas. En este caso gracias a AbsolutVision y Jamie Haughton en Unsplash
Si es que al final voy a terminar cogiéndole cariño al SEO … y a los SEOpeople 😀
Enhorabuena por el posdcast 🙂
Ya ves Carlos, ya te veo pasándote al lado oscuro y redactando contenidos SEO 😉
Muchísimas gracias por tu comentario y apoyo. ¡Nos vemos en Vigo o en Pontevedra!
Un abrazo,