Episodio 19. Search Console (parte I)

¿No sabes cómo comenzar con el SEO? Pues invirtiendo tiempo en analizar a fondo Search Console, es una buena manera de arrancar.

Es la herramienta SEO por definición, ya que es la única vía de intercambio de información y estado de salud de tu web de cara a Google.

Nos aporta datos sobre el estado de indexación, seguridad, adaptabilidad móvil y rastreo de tu web. Y además, gratis.

Iremos viendo en cada capítulo pequeños aspectos de esta fantástica herramienta, qué datos podemos extraer y sobre todo, qué aspectos mejorar para nuestras instalaciones.



¿Primera vez que escuchas este podcast?

En cada programa hago un breve repaso a los eventos de WP, SEO, networking, tecnología, emprendimiento y desarrollo en Galicia.

Si escuchas este capítulo a futuro, no te será muy práctico, pero me gusta informar a las personas que me escuchan cada semana, para que estén al tanto de cualquier evento importante en nuestra región, WordCamps en España, y como siempre, comentar novedades del sector, etc.

Este sábado: NOS Day en Santiago de Compostela. Llevo ya anunciándolo hace casi dos meses, es un increíble evento del mundo de la tecnología y de las startups. Si puedes ir, disfrutarlo.

Yo, al final fallé a la cita en Pontevedra de nuestra querida meetup. La primera que me pierdo en mucho, mucho tiempo, pero bueno, tenía un viaje previsto a Asturias, así que nada, a perderme en los picos de Europa, pero ya me contaron todas las novedades de la charla de nuestra amiga Paula y la veré cuando la subamos a WordPress TV, recuerda que tenemos allí los vídeos, y las vamos subiendo cuando el tiempo nos permite editar, etc.

Mañana 31 de mayo, empieza la WordCamp Irún. Como les llevo diciendo desde algunas semanas, seguro será, una de las WC del año en España. Así que espero que los y las afortunadas que pueden ir, lo disfruten. 🙂

Yo por mi parte, me preparo ya para poder asistir a la WC Europe en Berlin. Iremos un grupo gallego y allí estará lleno de personas de todo el mundo. Ya se han vendido más de 3.000 entradas, increíble. Muchas ganas de ese fin de semana que empieza desde el 20 de junio hasta el 22.

Comento una noticia, no sé si preocupante, pero al menos la comunidad de SEOs deberíamos de estar al tanto y cuidadosos a los próximos movimientos. En el capítulo del excelente podcast de Mixx.io, del 23 de mayo, Alex Barredo se hace eco de la noticia del nuevo diseño de Google para los resultados del buscador en móvil.

La etiqueta verde siempre ha sido un factor claro de diferencia, entre resultados de anuncio y orgánicos, pues en el nuevo diseño solo aparece AD en negrita, sin recuadro y, esto evidentemente induce a la confusión. Básicamente no podrás diferenciar bien entre resultados orgánicos y de pago.

Según Gizmodo, el objetivo de Google es y cito:

«Ayudar a las personas a encontrar rápida y fácilmente la información que están buscando»

Google

Bueno, eso es un poco falso y lo sabemos, si ven las capturas, os daréis cuenta que induce a la equivocación y esto es obviamente intencionado.

Fuente: Gizmodo

No sé si corregirán esto, o Google seguirá por ese camino, pero es evidente que le interesa «confundir» resultados orgánicos y de pago en su propio beneficio. Triste esta noticia.

Irónicamente vemos esto, y hoy hablaremos de una herramienta del mismo Google, sin la cuál, no podemos vivir.


Introducción a Search Console

Bueno al lío, retomemos nuestro capítulo. Me hace mucha ilusión empezar esta serie de capítulos dedicados a Search Console, ya que es una de las herramientas básicas para el SEO de una web.

Podemos prescindir de muchas herramientas y extensiones, pero dudo mucho que lo podamos hacer de esta fantástica herramienta de Google.

¿Por qué? Es la única forma de entender y acceder a información del buscador y de cómo indexa y entiende nuestra página web. Antes se llamaba Webmaster Tools y en los últimos años están cambiando muchos aspectos.

Search Console de Google
En la actualidad, conviven ambas versiones de la herramienta.

En la actualidad, conviven las dos últimas versiones de la herramienta, la moderna y la anterior. El reemplazo final no tiene fecha definitiva, así que estamos en emocionantes tiempos de cambios. Puedes leer los detalles y cambios en: Guía de versiones.

Muchos informes que ya aparecen en la nueva versión, no se ven en la antigua, y es normal, el proceso es paulatino.

Search Console es un servicio gratuito que te permite entender ciertos aspectos, de cómo se ve tu web en los resultados del buscador.

Es importante aclarar que esta herramienta es independiente de la indexación, eso significa que aunque no tengas cuenta aquí, el buscador puede e indexa las webs siempre que se lo permitas (y algunas veces aunque no quieras también).

Además de factores claves de la indexación, te da acceso a datos de:

  1. Cómo aparece tu web en los resultados de buscadores
  2. Con qué consultas y palabras claves apareces
  3. El comportamiento de usuarios, como los clics que recibes
  4. Los links que recibes tanto internos como externos (o una parte de ellos al menos)
  5. Recibir alertas de cuándo tienes algún problema: tipo seguridad, spam, etc.
  6. Solucionar problemas de cómo se ve tu web en móviles, y un largo etc que iremos viendo en cada capítulo

Aclaro que seguiré el esquema de la nueva versión, ya que allí está el futuro, pero saltaré de vez en cuando, a la versión antigua cuando les comente algunas de las funcionalidades anteriores, que al día de hoy no tenemos muy claro, si tendremos más adelante.

Lo primero: Search Console tiene una especie de foro o centro de asistencia, además de los extensos manuales que les recomiendo.

Si tuvieras algún problema puedes buscar en este foro, si le ha sucedido a alguien más, proponer nuevos temas, etc.

Liño Uruñuela por ejemplo, uno de los más conocidos consultores SEO de España, que he citado en diversos capítulos de su famoso blog: mecagoenlos.com suele responder dudas en este foro.

Lo segundo: obviamente, debemos crear una cuenta de usuario y el siguiente paso es verificar la propiedad del dominio. Esto es bastante obvio pero Google debe asegurarse que eres la dueña o dueño de la página web.

Para ello te da varias opciones:

  1. Subir un archivo en HTML, que es tan simple como subir a la carpeta raíz de tu web (public_html) y listo
  2. La segunda opción es a través de los registros DNS de tus dominios, algo más lioso desde mi punto de vista
  3. A través de Google Analytics y/o Tag Manager, si ya los tienes implementado en tu web (bastante más rápido) y el que creo que es por excelencia el más inmediato:
  4. La etiqueta HTML

Como estamos en WP, hay miles de maneras de hacerlo a través de nuestro querido gestor de contenidos. Lo más probable es que tengas un plugin SEO como puede ser Yoast, All in One, The SEO framework, en todos los casos ya tienes una opción en los mismos para meter este código y listo.

¿Qué es lo bueno de hacerlo así? Que si lo pusieras «a pelo», en el código de la cabecera <head>, si cambias de tema, pierdes también la verificación, mientras que de esta forma, cambiando de tema, si el plugin está activo te deja el código siempre en tu web.

Googlebot

Con relación a la indexación y verificación de dominio, un pequeño detalle: Como ya he repetido en muchos otros capítulos: Googlebot, la arañita de rastreo de Google es muy rápida, pero no muy inteligente.

Está diseñada para hacer un rastreo rápido y eficaz. ¿Qué significa? que a efectos prácticos imagina que tu web sea: www.mysexyweb.com pero por una mala configuración la tienes también como mysexyweb.com (sin las 3 uves dobles) a efectos de Google se trata de dos webs distintas, pero que tendrá el problema del mismo contenido, conllevando a sanciones por contenido duplicado. Lo mismo sucede con el certificado de seguridad (https://), etc.

Dominio preferido en Search Console
Configuración de dominio preferido en Search Console

Por esa razón cuando das de alta en Search Console tu domino principal, está bien que des de alta esas variaciones del dominio, con las WWW y el certificado de seguridad, para que así te cerciores, que solo se indexa de forma correcta el domino principal.

Si lo implementas de forma correcta desde el principio, forzando las distintas versiones de tu web, a través de redireccionamientos al principal, no tendrás problema. Y ahora en la nueva versión, todas las variaciones se mantienen en la misma agrupación, algo que antes había que hacer manualmente.

¿Ya lo tienes verificado? ¿Metiste las distintas versiones? ¿Cuál es el siguiente paso?

Configuración y rendimiento

Lo ideal es que selecciones una versión principal de tu web. Si ya lo indexaste bien desde el principio y no tienes diferentes versiones de tu web indexadas, este paso es opcional realmente.

¿Cómo saber qué versiones están indexadas? busca en Google con el comando site dos puntos, tu dominio.

site:www.mysexyweb.com

Si hubiesen versiones con (o sin) www, o sin el certificado de seguridad, o incluso subdominios (de pruebas, o reales) que pudiste haber hecho en la etapa de desarrollo, lo verás aquí.

He visto muchos errores de este estilo. Imaginad que quieres cambiar de web y la empresa o profesional que contratas deciden hacerlo en un subdominio, por ejemplo: nueva.mysexyweb.com y se confían que con solo bloquear los robots desde el robots.txt es suficiente.

En principio debería de ser suficiente, pero como les conté en el episodio del robots.txt, las arañitas son como un tragaperras, van comiendo e indexando enlaces, así que lo tengas bloqueado allí, no significa que Google no lo pueda indexar.

Para ello es muy buena práctica proteger el acceso a esa versión de la web con contraseña y usuario, además de bloquear en el robots.txt. Es la mejor práctica que puedes hacer, no cuesta mucho y garantizas que no haya problemas.

En la zona de configuración tenemos tanto la verificación como la zona de usuarios. Igual que con Analytics, aquí puedes agregar otros usuarios y concederle los permisos que consideres: restringidos o completos.

Si le das permisos completos solo tendrá un limite: borrar la propiedad, algo que solo puedes hacer tú como propietario/a.

Hemos perdido y ganado cosas con la nueva versión de la herramienta, pero en términos generales, me gusta pensar que es un cambio muy positivo. Más claridad en los gráficos y datos de valor, pero todo esto hay que matizarlo con cuidado. Ya lo iremos viendo en cada capítulo.

En la versión anterior de Search Console solo podíamos ver los datos de los últimos 3 meses, mientras que en la nueva versión es de 16 meses, algo muy necesario para poder hacer análisis de tendencias más claras.

No he mencionado que si creas la cuenta ahora, por defecto tendrás la versión nueva, pero si bajas hasta el final del menú lateral izquierdo, tienes tu opción de cambiar entre versiones.

Resumen del informe de rendimiento de Search Console
Resumen del informe de rendimiento

El primer informe que tenemos está en la descripción general que se divide en 3 secciones:

  1. Rendimiento
  2. Cobertura
  3. Mejoras

Hoy nos limitaremos a analizar el informe de rendimiento, ya veremos más aspectos en capítulos futuros.

Informe de cobertura de Search Console
Resumen del informe de cobertura
Informe de mejoras de Search Console
Resumen del informe de mejoras

El informe de rendimiento es genial, porque te muestra en un vistazo las métricas más importante de tu web en los resultados de búsquedas de Google, respondiendo a preguntas como:

  • ¿Con qué frecuencia aparece tu web?
  • ¿Cuál es tu posición media?
  • Los clics que recibes totales y los clics to rate o CTR (llamados también ratio de clic) que es el porcentaje de impresiones que han generado clics

Esto se calcula de forma muy sencilla dividiendo los clics por el numero de impresiones. Si por ejemplo tenemos 5 clics y 100 impresiones, tendremos un 5% de CTR.

Si no sabes lo que es una impresión, es las veces que aparece tu web reflejada en los resultados del buscador. Cada vez que aparece es una impresión.

De todas maneras los distintos valores tienen su icono de pregunta, que te salta tu ventana de ayuda si tienes cualquier duda.

Informe de rendimiento de Search Console
Informe de rendimiento de Search Console en detalle

Al abrir en profundidad el informe de rendimiento, tenemos unos valores por defecto, como la fecha (últimos 3 meses) que podemos modificar y el tipo de búsqueda, que suele salir por web, pero puedes filtrar y comparar por búsquedas por imágenes o vídeos, así como agregar más variables como país, dispositivo, etc.

Las dos casillas de colores son los datos que refleja las líneas de tiempo, pero puedes (seleccionando) que aparezca también el CTR y la posición media, pulsando el recuadro. Obviamente, a más datos, menos claridad.

Es muy práctico poder comparar dimensiones. Por ejemplo en tipo de búsqueda podemos comparar entre web y búsquedas en imágenes y en función de tus resultados, te podrán sorprender algunos valores.

También considero clave poder hacer rápidamente una comparación por fechas, yo suelo comparar el trimestre actual con el trimestre anterior.

Así vemos si nuestras acciones en la web van mostrando una evolución positiva. No olvidar que las temporalidades también son importantes, así que no perder de vista este detalle.

Añadir más dimensiones nos permiten tener un nivel de granularidad mayor, pudiendo filtrar por páginas, país, dispositivo, apariencia en el buscador, consultas que contengan tal o cual palabra clave.

Debemos preguntarnos primero qué información queremos obtener y después, jugar con estos valores.

Cuadro de consultas y palabras claves de Search Console
Cuadro detalle de palabras claves y consultas de Search Console

Debajo del gráfico tenemos unos cuadros con oro puro. ¿Por qué? porque son los datos que Google comparte contigo de qué palabras claves te generan más impresiones y clics (pudiendo organizar los datos en función de estos valores) y generando una exportación de los datos a hojas de cálculo si quisieras.

Yo me suelo fijar mucho en este cuadro en si me coinciden las palabras claves de más interés, con los datos de Google, analizo palabras claves que le está llevando muchas impresiones y clics a mis clientes y ver si son URLs que podrían mejorarse en términos de ranking.

También oro puro es saber qué URLs de tu web te están trayendo más clics e impresiones y cuales menos. De aquí podemos sacar líneas de acción de mejora de nuestra web haciendo una lectura en profundidad de este cuadro.

Si tienes un blog o creas algún tipo de contenido, puedes analizar qué tipo de contenido publicado es mas popular, e incentivar temáticas similares que detectes en Search Console te están llevando más clics de la media.

¿Preguntas? Ya sabes… puedes dejar tu comentario y con mucho gusto te responderé 😉

Como habéis visto por tiempo, esta herramienta nos llevará unos cuántos capítulos, pero vale la pena, una buena inversión en SEO es dedicarle mucho tiempo a sacarle el máximo provecho a Search Console.

Te puedo garantizar que es un buen sitio por dónde empezar.

Gracias por acompañarme. Si te gusta, comparte, me ayudará a llegar a más personas.

¡Larga vida y prosperidad a WordPress!

Muchas gracias a por la imagen destacada a: Patrick Lindenberg de Unsplash.

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Wajari Velásquez | SEO para WP
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: hola@seoparawp.com.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

 

SEO para WordPress

¿Sigues este podcast?

Suscríbete y recibirás nuestro podcast semanal con novedades y noticias de SEO

Aviso legal

Felicidades. Te has suscrito y recibirás un mail para confirmar tus datos. Bienvenid@

Pin It on Pinterest