Tercer episodio de Yoast, el plugin más famoso de SEO para WordPress.
Analizamos en profundidad toda su sección de herramientas y la parte social del plugin.
Veremos qué fue de los errores de search console y qué pasará a futuro con esa sección, por los cambios en la API de la herramienta de Google.
¿Primera vez que escuchas este podcast?
En cada programa hago un breve repaso a los eventos de WP, SEO, networking, tecnología, emprendimiento y desarrollo en Galicia.
Si escuchas este capítulo a futuro, no te será muy práctico, porque algunos eventos habrán pasado, pero me gusta informar a las personas que me escuchan cada semana, para que estén al tanto de cualquier evento importante en nuestra región, WordCamps en España, Europa y como siempre, comentar novedades del sector, etc.
Hablé con varios asistentes a la WC Irún, y vamos parece que fue un éxito total de participación, de colaboración. Increíble. Felicidades a los organizadores y voluntarios y voluntarias que lo hicieron posible.
La próxima semana, el lunes 10 de junio, si estás por Vigo, puedes acercarte al grupo de WordPress, en Jukebox a las 19:00.
Inspirado musicalmente en el sitio donde celebran las charlas, daré una titulada: Bailaré sobre tu SEO: Google, WordPress y otras historias del punk.
Abordaré temas como las directrices de Google, qué papel jugamos como SEOs y desarrolladores webs, y cómo afectan estas recomendaciones al ecosistema WordPress.
En un obvio guiño a Siniestro Total, analizamos la relación entre el punk como género musical y el SEO como disciplina del marketing digital. Así que ya sabes, un placer que te puedas acercar y masacrar a preguntas o debates que espero sean interesantes.
El grupo de WPVigo además, no sé si son conscientes pero celebraron el pasado 07 de mayo su primer año. Es increíble lo que están logrando Carlos Macias y Moisés Muñoz.
Celebran unas charlas que se llenan de gente, es un espacio super especial, van poco a poco creando su comunidad, la verdad que un lujo poder aportar mi granito con esta pequeña charla.
Los que ya han ido a alguna charla mía, saben que tendré sorpresas por las buenas preguntas y las buenas respuestas. 😉
Como les conté la semana pasada, nos preparamos para asistir a la WC Europe en Berlin. La delegación gallega conformada por CiudadanoB, Carlos Longarela, Jorge (una persona), Jose Luis, ya tenemos nuestro viaje y hospedaje listo.
Ya empiezan a enviar cada vez más notificaciones e información de la WC, más de 3000 entradas, increíble. Desde el 20 hasta el 22 de junio.
La siguiente WC en España será el 7 y 8 de septiembre en Cádiz y poco después, el 22 y 23 de septiembre WordCamp Pontevedra. Pronto novedades, es lo único que podemos decir.
En el capítulo del podcast de Mixx.io, del 03 de junio, Alex Barredo se hace eco de la noticia del Washigton Post sobre una investigación que inicia el Departamento de Justicia sobre la posición dominante de Google a nivel mundial. Veremos en qué queda esto.
La realidad es que cada vez es más habitual este tipo de críticas a la empresa, por el notable poderío que empieza a tener en muchos sectores.
El mismo periodista publicaba en la Vanguardia un artículo sobre el monopolio de Chrome como navegador, ya 7 de cada 10 usuarios lo utiliza como navegador preferido, lo que usa Google para mantener su posición predominante en internet.
Interesante lectura y buenas razones para apoyar navegadores como Mozilla.

NOTA: En el podcast no lo mencioné, pero olvidé de recordar el evento que tendremos la semana que viene de Marketing Digital en Pontevedra. Tiene una pinta increíble: FLÚOR Congreso Atlántico de Marketing Digital. Si no has comprado tu entrada ¿A qué esperas? Nos vemos allí la próxima semana.
Bueno al lío, retomemos nuestro capítulo. Como ya les he dicho en otros apartados, Yoast se convirtió en sinónimo de SEO en WP por muchas razones.
Ya vimos en el episodio 7 su historia y configuración general, en el episodio 14 hablamos de los tipos de contenidos, que le dediqué un capítulo entero por su importancia, creo que es donde está la verdadera potencia del plugin.
En el episodio de hoy veremos, siguiendo el menú lateral de nuestro administrador de WP, la sección de Search Console, la sección social y unas herramientas muy chulas que tiene el plugin y que igual no te has parado a analizar.
Search Console en Yoast SEO
Si eres usuario nuevo, verás una notificación rosa, si estabas acostumbrado a ver tus errores de search console aquí, ya no están ¿Qué paso?

Pues que esta sección utilizaba la API de errores de rastreo de la herramienta de Google y te mostraba todos los errores en extensos cuadros.
Era como una especie de atajo para que vieras los 404, sin necesidad de entrar a la herramienta.
Para los usuarios premium del plugin de Yoast era muy cómodo porque podían hacer redireccionamientos directamente, entre los errores y la URL que quisieran.
El 20 de mayo de este año, Yoast aclaran la situación en un post de su blog, explicando todo esto y comentando sus próximos pasos al respecto.
Al parecer están creando una herramienta de importación de errores que podrás hacer por ti mismo y me parece que deben estar creando alguna alianza de colaboración con alguna suite SEO, como la que ya tienen con Ryte para mostrarte los errores y datos de tu indexación directo en tu WP. Veremos en qué queda todo esto, por ahora son simples conjeturas.
Por los momentos, esta sección es totalmente inservible en la actualidad. Así que puedes ignorarla, por ahora. Ya saben que estas cosas cambian de un día para otro.
Redes sociales en Yoast
Tal como ya les comenté en el episodio 10 sobre The SEO Framework, el 11 sobre meta robots y el 17 sobre All in one SEO, todos los plugins SEO utilizan el protocolo y metaetiquetas Open Graph.
¿Qué son estas meta etiquetas? son una información extra que se añade a la cabecera de tu web y ayudan a las redes sociales a interpretar tu contenido. De ese modo, pueden convertir las URLs que se comparten en «objetos gráficos enriquecidos.»
Es lo que permite que cuando compartes un enlace se vea una pre visualización de cómo se verá esa información en la red social.

En esta sección tenemos 4 pestañas:
- En la primera o general ponemos la URL de todas las redes sociales que tengamos cuenta, pero ojo, excepto en Twitter, que no es la URL sino el nombre de usuario.
- La segunda y tercera son de Facebook y Twitter, donde podemos personalizar aún más la información aportada con la imagen o en el caso de Twitter seleccionando el tipo de ficha de previsualización y por último:
- La de Pinterest que te permite verificar el dominio directamente.
No debemos dejar al azar todos estos datos, debemos recordar que las meta etiquetas de open graph le aportan más información a los buscadores, y recordad que ellos valoran este tipo de datos estructurados y organizados.
Así que es una ventaja usarlos sabiamente. Obviamente, en las redes sociales de vuestro interés, no en todas.
Herramientas de Yoast SEO
Ya les he comentado en otros episodios que el ecosistema WP es muy rico y variado en términos de plugins SEO.
También he recalcado la importancia de usar uno solo y que por ello es buena idea probarlos y decidirse, lo que no implica que podamos cambiar a futuro.

Para esto, tenemos un importador y exportador de ajustes y metadatos entre distintos plugins. En eso suelen ser bastante conscientes los desarrolladores y nos dejan fácil poder cambiar entre uno y otro manteniendo nuestros datos.

Obviamente, revisa que todo esté bien y nunca te olvides de hacer copias de seguridad de tus bases de datos antes de iniciar este proceso.
La segunda herramienta es un editor de archivos que te permite modificar dos archivos claves: El robots.txt y el .htaccess. Sobre el primero, como te conté en el episodio 2, tienen una sintaxis concreta que debes ser cuidado de ella y probar siempre en Search Console que no tengas ningún problema.

Sobre el htaccess, si creo que es mejor obviar este editor, porque como te expliqué en el capítulo 8 de redirecciones, cualquier error en el archivo te puede tumbar la web y tendrás que acceder por FTP o por el administrador de archivos y es un follón.
Además la herramienta es un poco espartana, para el estilo que nos tiene acostumbrado Yoast y no te permite descargar una copia del archivo original antes de cualquier modificación, cosa que si puedes hacer por FTP, así que no te la juegues con estas tonterías.
Si quieres crear una redirección en el htaccess o cualquier otro cambio, hazlo como es debido. Mi recomendación vamos.
En el caso del robots.txt no hay tanto problema porque si hubiera un error lo corriges y listo, pero no implica una caída de la web por algún fallo.
¿Tercera opción de las herramientas? El editor masivo.
¿Te imaginas que quieres cambiar los meta títulos y descripciones de 100 entradas de tu blog antiguo? ¿Sabes lo que te implicará ir cada una de ellas haciendo los cambios y darle guardar? Te crecerán las uñas en el proceso 😉

Creerme cuánto agradecí esta herramienta en alguna migración de cambios de CMS.
Hace poco la usé en una migración entre Prestashop y WooCommerce y me ahorró mucho trabajo.
Le falta bastante a la herramienta aún, yo agradecería un importador con CSV (hojas de cálculo), como tiene redirection, sería lo ideal, pero bueno, ¡puestos a pedir!
La cuarta opción es tan sencillo como un contador de enlaces. Como hemos repetido en muchos capítulos sobre Google y el page Rank, los enlaces internos son muy valiosos.
Esta herramienta cuenta los enlaces internos de tus contenidos para que puedas visualizar qué contenidos deben recibir más o menos enlaces en función de tu estrategia e intereses, ayudando a mejorar la estructura de tu web.
Las últimas dos opciones del plugin están dedicadas a publicidad, tanto de sus plugins de pago, como de Yoast Academy que es una academia de cursos de SEO, como les he contado en otras oportunidades.
¿Qué nos falta por comentar de Yoast? Ya hemos visto en estos 3 episodios toda la configuración del plugin. Lo que nos queda por analizar en un capítulo futuro es su parte más polémica, el «semáforo SEO» (análisis SEO) y el análisis de legibilidad.
Creerme cuando les digo que esa temática tiene tela marinera. Solo entender cómo Yoast hace su análisis, cómo elabora sus puntuaciones tiene bastante información y seguramente debates.
Por ello le quiero dedicar un capítulo entero a futuro. Te prometo sacarlo en esta temporada antes del verano.
20 capítulos. Se dice pronto, pero vuelvo hacia atrás y lo flipo cómo ha pasado el tiempo.
Muchas gracias por acompañarme este tiempo, mi primera temporada está en su recta final, por supuesto, estaré al pie de cañón junio y julio, todavía quedan unos cuantos capítulos, pero tengo que ir diseñando y preparando la nueva temporada.
Ya te iré contando en los próximos capítulos qué sorpresas podremos ver a futuro, como todo en la vida, un continuo cambio y pivotar a nuevas cosas.
Creando hábitos, como les conté en mi post de Ku-SEO de mayo, que te dejo el link por si quieres saber más cómo crear hábitos positivos y sin magia.
Muchas gracias a Hunter Haley de Unsplash por la foto que acompaña este podcast.
Gracias por acompañarme. Si te gusta, comparte, me ayudará a llegar a más personas.
¡Larga vida y prosperidad a WordPress!