La WordCamp Europe es el evento más importante de WordPress en el viejo continente, que reúne gente de todo el mundo.
Es mucho más que un congreso, que no deja indiferente a nadie. Tuve el inmenso placer y honor de poder asistir por primera vez.
Una verdadera celebración de uno de los proyectos open source más grandes del mundo.
Llegué eufórico a España y te hago mi resumen, mi experiencia cumpliendo la tradición de la comunidad WP: No se acaba, hasta que escribes (o en mi caso) hablas sobre ella.
Antes de empezar el programa, y como siempre, un breve repaso a los eventos de WP, SEO, networking, tecnología y desarrollo aunque muy breve, porque el capítulo de hoy se nos viene encima con muchas cosas por contar, así que tendré que resumir.
Mañana viernes en nuestra querida WP Pontevedra tendremos al gran Jesús Amieiro dándonos una charla super interesante titulada: «Entornos de desarrollo local para PHP» entre la que se incluye obviamente WP.
Jesús es un fiel colaborador del grupo, autor de un boletín que he citado muchas veces en este podcast: La semana PHP, que si no estás suscrito, pues deberías.
En la meetup nos hablará de la necesidad de trabajar en un entorno local, las ventajas por velocidad, trabajo sin conexión, testeo seguro y nos mostrará las ventajas e inconvenientes de los distintos entornos de desarrollo local libre. Muy buena pinta, si no te has apuntado, ¿a qué esperas? Nos vemos allí.
Pues al lío, hoy tengo muchas cosas que contar sobre la WC Europe. Para los más alejados de la comunidad WP, les explico:
En cada zona del mundo, en cada ciudad, puede haber un grupo de entusiastas, profesionales o simplemente aficionados al mundo de WP. Cuando es así, se crean grupos a través de la plataforma de meetups para encuentros de charlas, debates, etc.
Cuando esos grupos ya tienen comunidades sólidas, pueden optar a organizar una WC, que es un evento mucho más grande y formalizado donde ya hablamos de patrocinadores, y toda una estructura que nos permite hacer un evento mayor, con charlas durante todo un día más un día de contributor day.
En el contributor day no se dan charlas. Lo que se busca es acercar todas las áreas de colaboración de un proyecto tan grande de open source como WP, para que en función de tus intereses y capacidades, puedas aportar tu granito de arena.
Muchos de nosotros vivimos de lo que WP nos permite hacer, de forma totalmente gratuita, así que es normal devolver al grupo algo de nuestro tiempo y esfuerzo. Y además aprendes un montón.
Las WC siempre tienen un carácter local dedicado a su propia ciudad y comunidad. Y tanto en Estados Unidos, como en Europa tenemos una Mega WC, que reúne a más de 3.000 personas en 3 días de celebración. Próximamente también habrá una WC Asia que empiezan a organizarse.
Este año fue el turno de Berlín, Alemania. Les puedo garantizar que no te deja indiferente.
Toda la puesta en escena, la magnitud del evento, la cantidad de nacionalidades, habían personas de 97 países (más de la mitad de países del mundo) todos unidos por aprender más y disfrutar de este eventazo que te llena de energía.
Como les conté yo asistí con una delegación gallega de buenas amistades, conformado por CiudadanoB (nuestro fundador del grupo en Pontevedra), Jorge, Unapersona, desarrollador, y coorganizador del grupo, Carlos Longarela, desarrollador de TabernaWP, y por supuesto, Jose Luis, todo un icono de la comunidad WP en España.
Reservamos un hostel cercano al evento, que se celebró en el Centro de Congresos y hotel Estrel Berlín, uno de los centros de congresos más grandes de Europa. Llegamos un día antes y el jueves 20 fuimos al contributor day.
Dia 1. Contributor day
En España estamos acostumbrados a hacer el contributor day, el día después del evento, con algunas excepciones como Barcelona.
Le vi ventajas interesantes de hacerlo al revés de lo habitual, ya que puedes conocer a muchas personas durante ese día, en un ambiente más extendido y calmado, que te permite empezar al día siguiente (día grande del evento) de otra forma.

El contributor day es muy especial, porque aprendes a colaborar con el proyecto en el campo que te sientas más a gusto: en temas técnicos como el core, revisión de temas y plugins y un largo etc. Hasta otros aspectos menos técnicos, como: las traducciones, ayudas en los foros, accesibilidad, marketing, o WordPress TV, que es donde suelo estar yo más activo.
La mesa de WP.TV la dirigió el gran Mauricio Gelves, miembro muy relevante de la comunidad de España, desarrollador WP, nómada digital, que nos separó en grupos en función de distintas tareas y empezamos a colaborar.
Yo tuve el placer de poder explicarle a Violeta (de Barcelona) y Susumi (de Japón) cómo empezar a subir y editar vídeos, de hecho los 3 pudimos subir los vídeos que nos propusimos, tanto Susumi como yo, de la WC Las Palmas y Violeta pudo subir uno de la WC de Vancouver.
Disfrute muchísimo poder colaborar con la mesa ese día. Mauricio estuvo formando y organizando el archivo base de subida de vídeos y tuve el placer de poder conocer mejor a Weiko, nombre real: Roberto Vázquez, que lo conocía del canal de Slack pero no había tenido la oportunidad de hablar mejor con el y disfruté muchísimo de sus historias y experiencia.
Susumi fue otra gran sorpresa, ver que con un desarrollador y blogger de Japón tenemos tanto en común.
¿Se acuerdan que les hablé del trabajo de Toro Unit? Lo hice en el episodio de intenciones de búsquedas. Su nombre real es Hiroshi Urabe, de Matsumoto, Nagano, desarrollador japones que publicó una web muy útil que calcula en función de tu localización todas las meetups de WP cercanas a ti.
Pues Susumi es su amigo y no se imaginan la alegría y sorpresa que se llevó saber que su web es utilizada en España.
Les dejo varios tweets que intercambiamos con japón por esta noticia. La comunidad japonesa de WP es muy potente y fue un verdadero placer conocer a tantas personas de esa parte del mundo, que espero conocer muy pronto.
El día se fue rapidísimo con una increíble sensación de «trabajo cumplido».
Durante el almuerzo tuve la oportunidad de desvirtualizar a una empresa, que he citado muchas veces en este podcast: Nelio, que su blog es una maravilla de buen contenido de todos los niveles. Me encanta el trabajo que hacen.


Terminamos ese primer día con una cierta euforia y con un buen plan de cervezas, platos berlineses y un genial paseo que nos hizo Weiko por la isla de los museos. La fama de la cerveza alemana es real y no deja resaca, ¡un puntazo!
Dia 2. Estreno y charlas
Viernes 21, primer día de charlas. He creado un álbum en Flickr dedicado al evento.
La magnitud, la puesta en escena, la zona de patrocinadores, es que es algo tan grande, que no te deja indiferente. A todos los patrocinadores y organizadores un gran: Gracias. Sin su apoyo y trabajo, este tipo de eventos no sería posible.

Después del opening en la sala de congresos más grande que he tenido el placer de disfrutar, asistí a la charla de Jenny Beaumont, titulada: Doing it wrong.
Me encantó su franca reflexión desde sus primeras equivocaciones en la adolescencia, pasando por la agencia que creó con su socio, hasta sus primeros pasos como freelance. Me quedo con una frase que me marcó mucho a nivel personal:
«Yo no tengo una única verdad; yo tengo valores y principios que aplico en cada área de mi vida, para navegar y para darle sentido al mundo»
Jenny Beaumont
La segunda charla era una de mis preferidas, la de Omar Reiss de Yoast titulada: «The promise of structured data and blocks».

Omar, que viene de la rama de la filosofía irónicamente, es el CTO, o jefe de tecnología del equipo de software del plugin y socio. Yo lo conocía de los cursos que he hecho en Yoast Academy.
Tuve además el privilegio de conocerlo y hablar con el ese mismo día en la fiesta organizada por WP Engine y hacerle preguntas sobre datos estructurados y cómo funciona el plugin. Un tío encantador y espero que se anime a visitar España a futuro en alguna WordCamp, tal como le ofrecimos.
Después del almuerzo fue la charla del aclamado Matt Mullenweg. Sus palabras suelen generar mucha expectación entre el público, y como era de esperar, largas colas de personas preguntando.

A mi francamente me encantó, es una persona que se ve que es reflexiva, muy correcto en sus respuestas. Nos mostró lo que será el futuro de gutenberg y del editor de WP y es impresionante lo que nos viene.
Los vídeos se emitieron en streaming, así que me imagino estarán pronto disponibles, así que si quieres ver el futuro de WP, te recomiendo veas su intervención.
Después de un receso, una charla que me hacía mucha ilusión ver, la de Ana Cirujano, una valiente que nos hizo una genial ponencia sobre las fuentes variables, el futuro del diseño web.

Orgullo español representándonos en una WC Europea, que se dice pronto y con la sala a tope. Increíble.
Al salir de la charla de Ana, me pasó algo sorprendente y que siempre estaré agradecido por ello:
Se me acercó Fernando Tellado a comentar algunas cosas y conociendo mi perfil de SEO me dijo: ¿Quieres conocer a Aleyda Solis?
Me emocioné que no veas, para mi Aleyda es uno de mis máximos referentes profesionales, sigo sus charlas, contenidos, libros, herramientas.

Me he desplazado hasta Madrid y Valencia para ver sus charlas y allí estaba Fernando Tellado, otro de mis máximos referentes, llevándome a conocerla en la sala privada de ponentes, una sala tranquila concebida para relajar a los y las ponentes antes de sus sesiones.
De verdad, estaba un poco nervioso. Y lo que me encontré fue una persona encantadora, super cercana que me contestó preguntas, me supo orientar en algunas temáticas que tenía mucha curiosidad.
Poder debatir de SEO y WP con estos dos profesionales que me sirven de inspiración, ha sido maravilloso. Salí de esa sala pletórico.
Y a meterme por supuesto en su charla sobre indexación de google móvil y SEO. Les dejo en la web las diapositivas de la charla, llena de consejos accionables, para la correcta indexación de tus web en móvil.
Me quedo con su reflexión de:
«Recuerda, no se trata solo de rankear en primera posición, sino de maximizar tu visibilidad en las páginas de resultados».
Aleyda Solis
Termino esta primera jornada de charlas y nos fuimos muchísimas personas de España: Madrid, Granada, Zaragoza, Barcelona, Bilbao, a tomar unas cervezas al estilo berlines y fuimos hasta la fiesta organizada por WP Engine, HubSpot, Cloudflare y la comunidad de Génesis en su sitio increíble a orillas del río. Buena bebida, comida muy rica, y en un ambiente más relajado, poder conocer a más personas. ¡Gracias!
Me pude acercar a Omar Reiss, hablarle de las comunidades en Galicia y España, hablamos de datos estructurados, neutralidad de la red, etc.
Al terminar esa fiesta, la continuamos en la calle, al estilo de Berlín, y no recuerdo haberme reído tanto en mucho tiempo. Eramos fácil, más de 40 personas que al salir de allí, continuamos la fiesta en las inmediaciones.
Cerca del puente Oberbaum, me sorprendió mucho ver una auténtica salchicha alemana, quienes estuvieron, sabrán a qué me refiero 😉
Día 3. Charlas y despedida
Al día siguiente me apunté a un taller de copywriting para SEO organizado por el equipo de Yoast. Los talleres era limitados a grupos pequeños y tenían un carácter práctico.
Quien dirigió el taller era Jesse van de Hulsbeek, quien lidera Yoast Academy, y estaba la CEO de Yoast, Marieke van de Rakt.
Me hizo ilusión porque los conocía de un par de cursos que hice con ellos de Yoast Academy. Ellos además se curran mucho la metodología didáctica para explicar todos estos conceptos de SEO y cómo funciona la redacción en esta disciplina.
Ya haré un capítulo dedicado exclusivamente a esta temática y les transmitiré parte de lo que aprendí en el taller.
Lo bueno de un taller, es que ves en más profundidad las cosas, lo malo es que te pierdes algunas charlas. Me quedé con ganas de ver la de software libre de Brian Teeman, cofundador de Joomla entre muchas otras que tendré que ver por WP.tv.

Al salir del taller, me hacía ilusión ver la charla de Tellado. Su primera charla en una WCEU, y pensando que al ser en ingles perdería parte de su encanto, pues nada, todo lo contrario, a este hombre, ni en ingles pierde su capacidad de dar charlas entretenidas, educativas, con buenos consejos.
Nos habló de trucos y técnicas de copywriting para bloggers y marketinianos para mejorar sus tasas de conversión.
Yo hice unos cuantos apuntes y empezaré a probar muchas de sus ideas. Creo que es sensato hacerle caso al blogger de habla hispana más importante de WordPress. Buenísima la charla.

El equipo de Yoast, también encabezado, al igual que en el taller, por Jesse y Marieke dieron una charla increíble del mundo educativo y cómo transmitir tu mensaje en el mundo online, cursos, vídeos, charlas y un largo etc.
Dieron 3 consejos muy valiosos:
- Mantén las cosas enfocadas y simples
- Evita la maldición del conocimiento, ¿qué significa? Que mientras más sabes de algo, es más difícil transmitirlo con sencillez, claro e intuitivo para otros usuarios
- Conoce y establece una buena conexión con tu audiencia
Dejaron además un PDF (Yoast Engagement Tips) genial con todos estos consejos ampliados.
Una charla maravillosa, la verdad que el equipo de Yoast es una pasada lo que se curran todo lo que hacen. Bravo.
Termina la tercera jornada y en las conclusiones del evento los datos son flipantes:
- 3.260 tickets vendidos
- 2.734 asistentes
- 11.700 comidas servidas
- 60 ponentes
- 60 sponsors
- 1 millón de impresiones en redes sociales, gente de 97 paises, 167 voluntarios y voluntarias,
Y el gran anuncio, ¿Dónde será la próxima WCEU 2020? En Porto, Portugal.
Así que la comunidad española y gallega no tiene excusa, qué ilusión. Ya se abrió la convocatoria para organizadores, así que anímate y participa.
El after party fue un nivel que ni en películas, la cena maravillosa, un concierto que no dejaba indiferente, basado en los años 80’s un homenaje a la caída del muro de Berlín.
Vamos, que dormimos poco ese día. Nosotros quisimos quedarnos un día más para poder visitar algunas cosas turísticas de Berlín el domingo, más relajados, y es una ciudad que si no conoces, la recomiendo, artística, llena de pequeños detalles que sorprenden mucho. Me encantó.

Les dejo el álbum completo de fotos en Flickr, por si quieres echarle un ojo, así te haces una idea de lo que fue esta impresionante WordCamp y si no pudiste ir, que apuntes desde ya en tu calendario: 4 y 6 de junio 2020. En Oporto nos veremos.
Pero ojo, ¿antes en Pontevedra eh? así que en septiembre recuerda, que del 20 al 22 estaremos por casa.
Y mucho mejor que mi álbum, el oficial de los organizadores: WCEU Flickr pero no han subido aún las del 2019, esperaremos un tiempo. En las redes del evento podrás disfrutar de las mismas.
Si te gustó este podcast, para poder llegar a más gente, te agradezco que lo compartas, me ayudará a crecer, solo pulsa me gusta en tu aplicación de podcast favorita, deja una valoración en itunes, ivoox.
Compártelo en redes y si quieres, suscríbete al boletín, lo hago manualmente y con mucho cariño cada semana.
Nos vemos en el próximo episodio que esta vez no adelanto temática, tengo resaca de WC y necesito unos días para recuperarme, pero estaré allí como siempre.
Larga vida y prosperidad a WordPress. ¡Hasta loguiño!
NOTA: La imagen destacada del podcast se la debemos a Rocío Valdivia que logró reunir a casi todos los hispano hablantes, sobre todo de la comunidad de España. ¡Ya ves que eramos unos cuantos! 🙂
Pedazo de reseña 👍
Mañana te escucho 😉
¡Muchísimas gracias Fernando! 😉
Todo un honor que hayas podido pasar por mi blog y dejar este comentario.
Espero te haya gustado el podcast, aunque no es tan cañero y divertido como tus crónicas intensas. Ya lo hablaremos en la WordCamp Pontevedra y así me das algunas ideas.
Nos vemos pronto, un gran abrazo,
¡Grande, Wajari!
La verdad es que fue un eventazo, me lo pasé como un enano, jeje.
Me alegro que tuviéramos un rato para hablar, contra pronóstico de lo que creía Juan, jeje!
¡Nos vemos en Pontevedra!
Un abrazo.
Nahuai amigo, que alegría verte por aquí. Muchísimas gracias por tu comentario.
Yo también la pasé como un enano y mira que lo dimos todo en la pista de baile 😉
Tienes razón, contra todo pronóstico pudimos hablar, a pesar de la intensidad del evento.
Me alegra un montón que vengas hasta Pontevedra. Ya me pasaré por los comentarios de Freelandev para convencer a Esther que se venga también a Galicia.
Un gran abrazo, nos vemos pronto