Hoy abordaremos el capítulo uno de Yoast, el plugin SEO más famoso de WordPress. Conoceremos la historia de la empresa y todas las opciones que nos ofrece en la configuración general.
Como ya les comenté en mis primeros capítulos, cuando les hablé de mis intenciones, sé que muchos critican a Yoast SEO. Es verdad que no es el único plugin de SEO que existe, hay muchos, que iremos abordando poco a poco en nuestro podcast, pero sería injusto no empezar con él, cuando es uno de los plugins más descargados del repositorio oficial.
Tiene más de 5 millones de instalaciones activas, que se dice pronto, es el mismo número de instalaciones que Jetpack y Akismet.

Tiene tantas opciones que tendremos que dividir su explicación en varios capítulos, pero antes de empezar con Yoast, vamos a darle un repaso al mundo WordPress y el desarrollo web en nuestra región.
Como les dije la semana pasada, este mes de marzo tendremos unos eventos muy interesantes, empezando por Women Techmakers.
El 15 de marzo dará una charla Sabela Muñiz sobre Fotogrametría low cost, obtención y post-procesado de replicas en 3D, esto será en Vigo, en la biblioteca Emao. Sabela forma parte también de la comunidad de WordPress Pontevedra y estamos seguros su charla será increíble. Todos los detalles en la meetup.
¿Y de SEO? Pues me hace mucha ilusión ya que dentro del mismo evento de Women Techmakers, María Saez, consultora SEO freelance, también co-organizadora del grupo de SEO Galicia y de la WordCamp Pontevedra dará una charla de SEO para los que desarrollan webs, donde nos explicará factores de posicionamiento en búsquedas orgánicas y todo lo que desarrolladores, diseñadores y creadores de contenidos debemos tomar en cuenta.
Yo admiro mucho el trabajo de María, me parece una consultora increíble con una experiencia que ya nos gustaría a todos y todas tener.
Yo aprendo mucho siempre al hablar con ella, así que si te gusta el SEO y puedes asistir, el 29 de marzo en Kaleido Coworking en Vigo. Todos los detalles en la meetup para que se apunten desde ya.
Historia de Yoast SEO
Bueno, vayamos a nuestro capítulo entonces.
Yoast SEO, más que un plugin, es una empresa increíble. Yo dí una charla de ese plugin hace un tiempo, que titulé: «Yoast para todos y SEO para muchos» en el grupo de WPPontevedra y para esa charla busqué algunos datos. Les dejo también las diapositivas de esa charla.
Es una empresa muy vinculada con la figura del fundador: Joost de Valk.
Desarrollador holandés nacido en 1982, que estuvo muy vinculado con webkit,navegador open source que al día de hoy es usado por Safari y distintas aplicaciones de IOS y linux.
Era consultor SEO desde 2006 trabajando para grandes empresas como Ebay y se hizo muy fan de WordPress y toda la filosofía open source que sustenta la comunidad ayudando a mejorar el core desde el año 2007.
En 2007 Joost viaja al SMX, un gran evento de marketing en Estados Unidos (Search Marketing Expo) en las Vegas ¡Viva las Vegas! y conoce a Rand Fishkin, uno de los personajes de SEO más importantes a nivel internacional. Fundador de Moz, y cuando le explicaba su nombre, la anécdota señala que Joost trató de explicarle cómo se pronunciaba su nombre y le dijo: si, es fácil como «toast» (tostadora) pero con una Y.
En 2010 Joost dejó su trabajo de consultor SEO y fundó Yoast.
En 2011 se une a la empresa Michiel Heijmans que complementaba los conocimientos de SEO de Joost con la User Experience (UX) o experiencia de usuario.
En 2013 se une de forma definitiva Marieke van de Rakt que si habéis hecho algún curso o si sigues su blog, sabrán a quién me refiero, es la actual directora ejecutiva de la empresa, que en sus vídeos tiene esa forma tan particular de despedirse. Ella está en realidad desde el comienzo, y es la esposa de Joost.
En 2014 se une Omar Reiss, desarrollador avanzado que le da un impulso a la empresa al traer su experiencia y un equipo de personas, que aumentaron la calidad del código del plugin.
En la actualidad son más de 20 desarrolladores trabajando para la empresa. Estos 4 personajes forman parte de la dirección.
En 2015 fundan su academia de cursos: Yoast Academy.
Como ven, no estamos hablando de una pequeña empresa, su plugin tiene más de 25.000 valoraciones al día de hoy, de las cuales, más de 24.000 son de 5 estrellas, algo francamente increíble y que pocos plugins pueden disfrutar.
¿Cuál es el principal problema de Yoast?
Yo honestamente creo que ninguno. Sé que señalan que pueden ralentizar tu web en comparación con otros plugins SEO, eso puede ser cierto, también es verdad que es un plugin muy complejo que tiene muchas más opciones que otros.
Creo que la «lentitud» entre comillas, vale la pena y dudo mucho que afecte tu optimización de velocidad de forma significativa. ¿Que hay otros más ligeros? si y deberías de probar antes de decidirte por uno, pero creo que la interfaz de Yoast ha cumplido una función muy positiva:
Acercar el mundo del SEO a todas las personas, independientemente de su nivel de conocimientos. Creo que es algo que hay que valorar mucho de este plugin.
¿Cuál es el principal fallo? los usuarios, no el plugin. Por desconocimiento esperan algo, o no se fijan en pequeños detalles de la configuración y terminan cometiendo errores o mandando a indexar a Google contenidos que no son relevantes para su web.
Lo que hay que entender es que NO te posiciona, te ayuda a posicionar, basándose en distintos criterios de evaluación que veremos en profundidad, y creo que te ayuda mucho, pero la estrategia la debes tener clara tú, antes de empezar.
Configuración general de Yoast
Bueno, vayamos a la esencia del plugin, la configuración general.

Cuando instalamos el plugin tenemos un asistente de configuración que mucha gente ignora.
Si no sabes mucho de SEO deberías de usarlo, ya que te ayuda para dejar la configuración inicial, lo más cercana posible a tus objetivos de la página web.
La primera pestaña es la del escritorio nos topamos con un inmenso botón de ¿Necesitas ayuda? con vídeo tutoriales, bases de conocimientos donde podemos poner el término que busquemos con explicaciones. Esta sección en ingles.
Aparte de los distintos problemas que pudiera detectar, imaginarse que estamos en una web en producción y tenemos bloqueados los robots, saldría el típico «mensaje de problema» en esta sección.
La segunda son las características generales del plugin.

No nos paramos a analizarlo, pero si quisieras «bloquear» ciertas partes del plugin podrías hacerlo aquí. Imaginarnos que no queremos el análisis SEO que hace de nuestros textos o el análisis de legibilidad, podemos hacerlo en esta sección.
Lo mismo con los contenidos esenciales. ¿Qué son? pues contenidos de nuestra web que queremos si o si posicionar. Son aquellas URLs o post de nuestro blog que consideramos más importantes y el análisis SEO será más severo que en el resto de contenidos.
El contador de enlaces de texto es una funcionalidad que nos ayuda a mejorar el enlazado interno de nuestra web. En el episodio 4 les hablé de la historia de Google y el SEO y les conté como Google empezó a utilizar el valor del link como una señal de autoridad y relevancia de una página web.
Pues este contador nos ayuda a establecer si hay zonas de nuestra web que tienen pocos enlaces y que podríamos reforzarlos de alguna manera.

La otra opción es: Mapas de sitio XML. El episodio 3 estuvo dedicado a este importante archivo para nuestras webs.
Obviamente no dupliquemos funciones, si ya usamos Yoast, no hace falta usar otros plugins para crear sitemaps. El dependiendo de nuestra configuración de contenidos, mandará o no, URLs, entradas o custom post types a este archivo.
Así controlamos el sitemap, a través de las configuraciones de los plugins.
La siguiente opción es «Integración con Ryte». ¿Qué es ryte? Pues igual lo conoces por su antiguo nombre: onpage.org.
Pues se trata de un servicio de pago, un SAAS (software as a service), un herramienta de monitorización y análisis de tu página web.
Vamos, una herramienta SEO que te hace análisis de factores internos, de indexación y enlazado en buscadores. Tiene muchas funcionalidades, pero si no vas a utilizar este servicio ¿Para qué tenerlo activado? Yo lo suelo desactivar porque no trabajo con esa herramienta.

¿Menú de la barra de administración? Pues eso, la barrita que te aparece en el administrador de WordPress, en la barra de arriba que tiene unas opciones, como el enlace directo al asistente, un enlace directo al planificador de palabras claves de Google Ads y a Google Trends para analizar tendencias de búsquedas, etc.
Y por último, un listado de las opciones del plugin, que ya lo tienes en el menú lateral, así que no haría falta realmente esta barra.
La última opción de los ajustes generales > características, es la de seguridad de roles de usuarios.
Te lo explicaré cuando analicemos la caja meta de Yoast en cada entrada o página (en episodios futuros), pero existen configuraciones avanzadas, como decirle a buscadores que una URL no debe ser indexada, que por defecto el plugin solo deja a editores y administradores.
Si le pulsas en inactivo, dejara que cualquier tipo de usuario pueda cambiar esos ajustes.
Yo por seguridad, lo dejaría activo, sobre todo si tenemos más de un tipo de usuario en nuestra web.
Webmaster Tools

Finalmente, la última pestaña de general está dedicada a los webmaster tools. ¿Y qué es eso?
Pues las herramientas SEO que nos aportan los mismos buscadores de forma gratuita para analizar y entender mejor el rendimiento, seguridad y relevancia de nuestra web en las páginas de resultados.
Para poder dar de alta nuestras webs hay que demostrar que somos propietarios de ellas, y te suelen facilitar distintas formas de verificarlo, a través de un pequeño archivo que puedes cargar por FTP a la carpeta raíz de tu web, a través de unas etiquetas en los registros del dominio y la forma más fácil, metiendo un código en la cabecera (<head>) de tu sitio.
Yoast te lo pone fácil y te permite meter el código directamente aquí. De hecho tiene una utilidad (lo ves en el link azul, debajo de la casilla del código) que te permite conectar directamente con el servicio.
Hay 4 casillas en este punto en la actualidad, por cierto estoy haciendo el análisis de la última versión de Yoast que ya vamos por la 9.7.
Lo digo por si escuchan este podcast a futuro y así identifican si algo quedó desfasado o cambió, ya que Yoast actualiza mucho su interfaz y cambia cosas con rapidez.
Y algunos se preguntarán, ¿Qué es Baidu? ¿Qué es Yandex?
Aquí en España estamos muy mal acostumbrados ya que Google representa el 95% de uso, eso significa que la mayoría de la población que utiliza buscadores va a Google directamente, pero existen otros claro está.
Siguiendo las estadísticas de Statcounter, aunque no sean exactas, podemos hacernos una idea.

A nivel internacional, evidentemente, 90% Google, Bing en segundo lugar. Pero si analizamos por países, en China por ejemplo, el 74% de la cuota de mercado se la lleva Baidu, el buscador por excelencia y en Rusia, Yandex tiene el 50 % y Google el 45%.
Existen más, en República Checa por ejemplo, se utiliza mucho Seznam. En Japón, Google representa el 75% pero tiene mucho éxito Yahoo, que a nivel internacional perdió mucho ese buscador.
El hecho es que en esta última pestaña de general podemos poner los códigos y en el caso de España, no tiene mucho sentido poner el de Yandex o el de Baidu a menos que te interese posicionar en esos buscadores, pero si recomiendo Bing, ya que aunque tenga una cuota menor, su herramienta de webmaster nos puede dar datos interesante de nuestra web.
Recordar también que en países latinoamericanos, Bing puede tener cuotas de uso mayor y no nos cuesta nada verificar nuestro sitio allí también.
Pues esto fue todo por esta semana. Le dimos una primera visión a Yoast.
Iremos pestaña a pestaña profundizando en todas las increíbles opciones que nos ofrece, entendiendo cómo hace su análisis SEO y de legibilidad pero será en capítulos futuros.
La semana que viene quiero tratar otro básico de buscadores: los redireccionamientos. Algo esencial para el mantenimiento del SEO de nuestras webs.
Otros recursos
Por cierto, con relación a Yoast hay unos manuales increíbles que les dejo, quiero resaltar:
- El del blog de Kinsta: Cómo usar Yoast SEO en WordPress
- La serie de entradas del blog de Nelio Software: Configuración de Yoast SEO
- El webinar de Fernando Tellado y Joan Artés de Siteground sobre el plugin: SEO en WordPress con Yoast
Esto ha sido todo por esta semana. Gracias por acompañarme, solo espero que estos datos te hayan parecido interesantes, que hayas aprendido algo.
Si te gustó, para poder llegar a más gente, te agradezco que compartas este podcast, me ayudará a crecer, solo pulsa me gusta en tu aplicación de podcast favorita.
¡Nos vemos la semana que viene hablando de redirecciones!
Larga vida y prosperidad a WordPress. ¡Hasta loguiño!
Que palabras tan raras usais la gente de SEO 🙂 🙂
Enhorabuena por el episodio. Al final terminaré aprendiendo y todo 😉
🙂 Tienes razón con lo de las palabras. Nos flipan los acrónimos, para complicar más todo.
Muchas gracias Carlos. Un placer ayudar y leer tu comentario. ¡Nos vemos en WPVigo!