En este episodio te hablaré de las redirecciones en WordPress. Un punto esencial en el mantenimiento y mejora del posicionamiento en buscadores.
¿Por qué debemos hacer redirecciones? ¿Cuántos tipos existen? ¿Cómo podemos hacerlas en nuestras webs?
Muy buen día, gracias por acompañarme una semana más.
Parece que fue ayer cuando empezamos esta aventura y llevamos ya casi 2 meses, 8 capítulos (¡mi madriña!).
Pues como siempre quiero empezar haciendo un repaso al mundo WordPress en nuestra querida Galicia, que la semana pasada, me despisté en recordar la meetup de esta semana en Vigo.
Nuestros compañeros de WP Vigo se curraron una meetup titulada: ¿Cuanto cuesta una web y poner en valor tu trabajo? Yo no pude asistir pero me comentan que estuvo genial. Ya lo podrán ver por el canal de YouTube del grupo de Vigo.
Recordad lo que les conté la semana pasada, mañana viernes 15 de marzo, nuestra compañera Sabela Muñiz estará hablando de Fotogrametría low cost en Vigo, en el marco de las Women Techmakers en la biblioteca Emao (apúntate). Mucha suerte Sabela.
El 29 de marzo, nuestra compañera María Saez hablará de SEO para los que desarrollan webs. También en Vigo, os dejo los enlaces para puntarse a la meetup.
Y finalmente el 20 de marzo en Ourense nuestros compañeros del grupo de WP darán una charla: tips para optimizar mi web en WordPress. La dará Ismael Alvarez, con consejos para aligerar y acelerar tu instalación en WP. Muy buena pinta
Y pronto les podré hablar de la próxima de Pontevedra, que tratará de accesibilidad en la web, pero Juan Hernando (ciudadanoB) está puliendo los últimos detalles y lo publicaremos como siempre.
Volviendo a nuestro capítulo, quise retomar un clásico del SEO y uno de los puntos más importantes de cualquier mantenimiento y mejora del posicionamiento en buscadores: Los redireccionamientos.
En el blog de Content King tienen una definición clara:
«Una forma de redirigir a los visitantes y a los motores de búsquedas a una URL diferente de la solicitada».
Content King, Guía de redirecciones
¿Por qué debemos hacer redirecciones?
Por uno de los principios básicos de Google, que ya les conté en otros capítulos, por ejemplo en el episodio 3 sobre sitemaps:
No le hagas perder tiempo a Google rastreando algo que no existe o que se ha desplazado a otro sitio.
Puedes usarlos en casos de cambios de dominio, de eliminación de páginas, de fusiones entre distintas webs y un largo etc de situaciones.
¿Cuantos tipos de redirecciones hay?
Hay de dos tipos: del lado del servidor o server-side y del lado del cliente client-side.
Las del lado del servidor son las más habituales y las que seguro utilizarás. Se diferencian entre ellas por un código de estado HTTP que recibe el navegador cuando hace una solicitud al servidor.
Las más importante para el SEO es la 301 que significa: «Movido permanentemente».
Usaremos este tipo cuando borramos una página y le decimos a Google: Lo que estaba aquí ya no existe, ni existirá más, ahora puedes transferir todo el valor, antigüedad y ranking a esta otra URL que reemplaza de forma definitiva la anterior.
Eso si, piensa en ello como un matrimonio sin posibilidad de divorcio. No significa que no puedas hacer un 301 y eliminarlo, pero recuerda que es el método más fiable para transferir la autoridad de una URL a otra y de forma definitiva, por lo tanto reserva este tipo, solo cuando estés seguro o segura que no volverá la URL en cuestión.
Pero Wajari, es que es algo temporal, tengo una URL por ejemplo: «midominiosexy.com/pasion» y en verano me gusta sacar una promoción de productos especiales y reemplazar esa URL por: «midominiosexy.com/pasion-de-verano» pero al pasar el verano volveré a mi URL habitual.
¿Cómo puedo hacer?
Pues en ese caso tenemos los códigos 302, a los usuarios los movemos a esa otra sección mientras tengas activa la redirección pero a buscadores le dices: esto es temporal, así que no pases autoridad que volverá.
¿Funciona siempre? NO, algunos profesionales consideran que si dejas un 302 por mucho tiempo (más de 6 meses) termina entendiendo Google que se trata de un 301.
En 2016 Google afirmó que un 302 también transmite page rank (autoridad). Por ello usa los códigos con responsabilidad Peter Parker.
¿Existen más tipos y códigos?
Si, tenemos 303, 307, 308, pero a ninguno de ellas la veo utilidad para el SEO. Quedarse que para el SEO las más relevantes son 301 y 302.
¿Se acuerdan que les dije que había dos tipos?
Pues la del client-side o lado del cliente no son positivas para el SEO porque no necesariamente la detectará Google.
Se suelen implementar con códigos meta, como los:
<meta http-equiv="refresh" content="0; url=http://dominio.es/otra-url">
O con JavaScript pero no es aconsejable utilizarlas.
¿Cómo se hace un 301?
Pues si tienes un hosting en servidores apache, que es lo más habitual, modificando un archivo que se llama: .htaccess en tu servidor.
El fichero .htaccess, o hypertext access, permite modificar variables de configuración de tu cuenta de alojamiento.
Puedes por ejemplo, bloquear zonas de tu web, cambiar la estructura de tus URLs, restringir el acceso a determinadas IPs, etc. Y para lo que nos interesa, que es crear un redireccionamiento, donde la única condición que debe cumplir el archivo es que tenga activado el ModRewrite, que suele estar activado en muchos hostings por defecto.
RewriteEngine On
La modificación del archivo .htaccess para los redireccionamientos es la forma más limpia y clara.
Puedes utilizarlo en una inmensa cantidad de situaciones, no solo para una redirección de una sola URL, puedes usarlo para personalizar el error 404, para redirigir todas las versiones sin certificado de seguridad a https, o redirigir de las versiones con www a sin www o al contrario, cuando quieres hacer una redirección 301 de un dominio a otro, entre muchas otras opciones.
Una de las mejores herramientas que existe para generar los códigos es el generador de redirecciones de Aleyda Solis.
Una de las mayores expertas de SEO a nivel internacional. Sus charlas, artículos, libros, son increíbles, así que si tienes una oportunidad de asistir a alguna de sus charlas, no te lo pienses.
¿Existen buenas prácticas con relación a las redirecciones?
SI. Como diríamos en Galicia: Úsalas con sentidiño (carallo).
¿Por qué? Pues para explicarlo utilizaré una cita de un profesional SEO que admiro mucho, Barry Adams, que citan en el blog de Content King:
«Idealmente, cada enlace interno de un sitio dirige directamente a la página de destino final. Las redirecciones internas pueden resultar en un desperdicio del rastreo y una pérdida del valor de enlace, por lo que minimizar las redirecciones en tu sitio web todo lo posible debe estar entre tus prioridades. No siempre puedes controlar a dónde se dirigen los enlaces externos pero todos tus enlaces internos deberían ser precisos y no acabar en ninguna forma de redirección.»
Barry Adams
¿Qué quiere decir esto?
Que debemos evitar errores, y al mismo tiempo, debemos evitar bucles de redireccionamientos.
Si recibimos un link a una URL que por los motivos que sean tuvimos que borrar, debemos crear esa redirección. Pero siempre piensa que las redirecciones alargan el tiempo de carga, desperdician tiempo que los buscadores dedican a ti, eso que se llama: Crawl budget que no es otra cosa que optimizar el rastreo de los buscadores.
¿Y cómo lo optimizamos? Asegurándonos que Googlebot no pierda ni tiempo, ni dinero rastreando URLs innecesarias en nuestras webs.
Una novatada que cometí hace un tiempo la aprendí gracias a mi buen amigo, Carlos Longarela, desarrollador especializado en WordPress de TabernaWP.com. En un cliente en común me puse a crear grandes redirecciones producto de una migración entre CMS (Joomla a WP).
Y gracias a Carlos empecé a tener mejores prácticas en cuanto a las redirecciones y a aprender nociones básicas de uno de los temas más difíciles desde mi punto de vista del SEO: las expresiones regulares (ReGex) para crear redirecciones agrupadas
En esa situación me llevé a preguntarme: ¿Cuantas redirecciones se pueden tener?
Me sorprendió encontrar a alguien en Estados Unidos que se propuso calcularlo. Es una anécdota curiosa, pero interesante el estudio de SEO Mike.
Redirecciones habituales en WordPress desde el htaccess
Este pequeño listado reúne las redirecciones que tengo que utilizar el 80-90% de los casos. Lo utilizaré como una forma de documentación, así que lo iré aumentando a lo largo del tiempo.
Cambios de directorios
En el caso de un directorio, ejemplo, donde reemplazamos el término blog por noticias, podemos usar las expresiones regulares de (.*) y $1 para indicar que mantenga el resto de la URL:
RedirectMatch 301 /blog/(.*)/ /noticias/$1/
Forzar el HTTP a HTTPS
Gracias al excelente post de Fernando Tellado de Certificado SSL:
RewriteEngine On
RewriteCond %{SERVER_PORT} 80
RewriteRule ^(.*)$ https://misexyweb.com/$1 [R=301,L]
Recordad cambiar misexyweb.com por vuestros dominios.
Eliminar las www del dominio
En ese caso debemos implementar el siguiente código:
RewriteEngine On
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^www.misexyweb.com$
RewriteRule (.*) https://misexyweb.com/$1 [R=301,L]
Quitar fechas enlaces permanentes
También, gracias a Ayuda WP, tenemos un completo post del tema: quitar fechas enlaces. Siguiendo el caso más habitual, por ejemplo:
misexyweb.com/2016/05/20/chachi/
Queremos eliminar esa estructura, debemos cambiar el ajuste en los enlaces permanentes de tu WordPress. De esa forma quedará el ejemplo: misexyweb.com/chachi

Una vez hecho esto, ir hasta el .htaccess y buscar las siguientes líneas:
# BEGIN WordPress
<IfModule mod_rewrite.c>
RewriteEngine On
RewriteBase /
RewriteRule ^index\.php$ - [L]
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-f
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-d
RewriteRule . /index.php [L]
</IfModule>
# END WordPress
Debajo de la línea de RewriteBase / debemos poner el código que nos facilita Fernando:
RewriteRule ^([0-9]{4})/([0-9]{1,2})/([0-9]{1,2})/([^/]+)/?$ https://misexyweb.com/$4/ [R=301,L]
Estos son los escenarios más habituales.
Como les digo, iré aumentando esta sección con el paso del tiempo. Ahora bien, si se trata de redirecciones puntuales (entre una URL y otra), en caso que hayas borrado, y sobre todo, si recibes un link en una URL borrada, puedes usar el siguiente método:
Plugin redirection
¿No quieres tocar el .htaccess por temor a cargarte la web?
Pues si te animas con el htaccess haz copia de seguridad del archivo porque es verdad que te puedes cargar algo si cometes algún error en el archivo.
Afortunadamente en WP siempre tenemos una opción que nos facilita mucho la vida y es gracias a un plugin maravilloso: redirection.

Redirection es un plugin increíble, uno de mis preferidos.
Con más de 1 millón de instalaciones activas el plugin es Obra de John Godley, desarrollador de Automattic, no solo programa (obviamente), hace unas fotografías muy buenas.
Con este plugin puedes crear redirecciones, hacer seguimientos de errores 404, mejorando de forma global la salud de tu sitio web.

Permite el uso de expresiones regulares, permite crear redirecciones condicionales, por ejemplo si es un usuario logueado, aunque esta última funcionalidad no la he utilizado.

Una de las ventajas de este plugin es que lo puedes configurar para que guarde las redirecciones directamente en tu .htaccess.
Te permite importar y exportar datos. Vamos una joya que no puede faltar en WordPress y por más increíble que parezca: totalmente gratuito. Lo que no significa que no puedas colaborar económicamente con el desarrollador que lo hizo posible.
Plugins de SEO como Yoast en su versión de pago ya te ofrecen la funcionalidad de las redirecciones.
Algunos recursos más
Dos webs que tratan el tema de redirecciones de forma increíble, Muy buenos recursos para tener a mano:
- Blog de Tomás de Teresa y su clásico de redirecciones 301
- Códigos de redireccionamientos y generador de códigos en el blog de Daniel Morell. Tiene una completa guía de htaccess para SEO
Esto ha sido todo por esta semana. Espero que aprendieras algo nuevo, que te haya gustado el programa. La semana que viene quiero abordar otro clásico del SEO técnico: los index, follow, no follow y demás cosillas curiosas de links
Como siempre quiero agradecer a Linus Nylund de Unsplash por la excelente fotografía que acompaña este podcast.
Gracias por acompañarme. Si te gusta, comparte, me ayudará a llegar a más personas.
¡Larga vida y prosperidad a WordPress!
Gracias por la información y por presentarla de una manera «tan tú».
Gracias a ello el SEO está pasando, para mí, de ser «brujería» a ser «magia negra».
Un abrazo.
¿Te gustó el ejemplo de misexyweb no? 🙂
Me alegra mucho ayudar Jose Ramón, espero seguir haciéndolo en futuros capítulos. Gracias a ti por dejar tu comentario.
¡Nos vemos en WPPontevedra!
Muchas gracias por la mención Wajari, no había tenido tiempo de escuchar el capítulo de la semana hasta hoy viernes. El contenido, como siempre, excelente y explicado de una manera super amigable, gracias por ese gran trabajo.
Gracias a ti Carlos, que me abriste los ojos a un mundo de posibilidades y buenas prácticas con relación a las redirecciones y las expresiones regulares.
Un abrazo 😉
Buen post!
¡Muchas gracias! 🙂
Excelente contenido me ha sido de gran utilidad
Muchísimas gracias por tu comentario Virgilio. Me alegra que te sea de utilidad. Mucha suerte en tus proyectos.
Saludos, 🙂