Como les conté en el episodio 4 sobre la Historia de Google y el SEO. Uno de los principios claves para el éxito del algoritmo de Google fue el Page Rank, que le permitió al buscador generar un índice numérico de la autoridad de una página web. ¿Pero qué viene siendo un link? ¿Hay de distintos tipos? ¿Qué importancia tiene todo esto para el SEO?
Pues lo veremos, pero antes, un breve repaso al mundo de WordPress y el desarrollo web en Galicia.
¿Saben que Javier Casares tiene una web super útil sobre eventos de WP en España no? la dirección es wpcalendario y puedes filtrar por zonas, así que no hay excusa para no estar actualizado.
Mañana, viernes 22 de marzo tendremos en nuestra Pontevedra, al gran Pablo Arias, desarrollador web especializado en Joomla, aficionado y promotor del software libre que nos hablará de accesibilidad en la web.
Beneficios, buenas prácticas, documentación y normativas al respecto. Como siempre, una fantástica oportunidad de aprender, hacer networking y pasarla bien.
Pablo, además de ser un profesional increíble es muy buena persona, aprendes un montón con toda su experiencia y además me encanta que es un puente natural entre distintos gestores de contenidos (Joomla y WP) que tienen más lazos en común que diferencias. El quería convencerme de hacer mi web en Joomla, pero no lo logró. 😉
La siguiente en el calendario WP es el lunes 01 de abril en Vigo con Jesús Amieiro, responsable del boletín super interesante: La Semana PHP que nos hablará de la gestión de gran cantidad de instalaciones de WP: actualizaciones, copias de seguridad, gestión de plugins y temas, monitorización de caídas.
Se las recomiendo. Yo vi su charla de la WordCamp Las Palmas en WP.tv y una charla amena, clara, una pasada. Seguro la disfrutarán si pueden asistir.
Y finalmente una charla que llevo ya un tiempo anunciando, la de Women Techmakers en Vigo con nuestra amiga y consultora SEO: María Saez, con la charla: SEO para los que desarrollan webs, que cambió de sitio, ahora será en A Industriosa, en Vigo, el viernes 29 de marzo. Todos los detalles en la meetup.
Bueno, al lío, retomemos nuestro capítulo. ¿Qué es un link? Un conector.
Un hiperenlace es un elemento de un documento electrónico que hace referencia a otro documento. Es una parte fundamental de la arquitectura de la Word Wide Web. Tiene una sintaxis muy simple en HTML:
<a href="lasexyurl.com">Texto del enlace</a>
Donde le ofrecemos una descripción del link, ese anchor text que concede un contexto y significado a la URL, algo muy relevante en el mundo del SEO.
Tipos de links
Además, los links pueden tener un «target» u objetivo, eso significa que podemos cambiar el comportamiento por defecto de pulsar y que nos lleve a la dirección. Por ejemplo: «abrir en una nueva pestaña», se agrega el target: _blank cuando nos lleva a una nueva pestaña.
También tenemos los enlaces internos con anclas que nos lleva a distintas partes dentro del mismo documento.
En la sintaxis solo debemos poner un numeral y un nombre que debe coincidir con el mismo nombre en la parte del documento que queremos enlazar.
<a href="#ancla-titulo">Titulo Molón</a>
<p id="ancla-titulo">Aquí viene la descripción del ancla de mi título molón</p>
Tenemos enlaces para direcciones de correo, el típico mailto, que con pulsar, nos llevará a escribir un mail a ese correo.
<a href="mailto:hola@seoparawp.com">Escríbeme un mail</a>
Tenemos los enlaces para teléfono. Algo muy útil en la actualidad, desde los smartphones para crear enlaces directos de llamadas.
<a href="tel:+34000000000">Llámame y hablamos</a>
Nota: esta semana me topé con un artículo muy interesante de la historia de internet, y su evolución en la revista Marketing4Ecommerce.
El target: _blank: Abrir en una pestaña nueva un enlace, desde la versión 4.7.4 de WP (en el año 2017) se añadió la relación (rel) en el enlace: noopener noreferrer de forma automática.
¿Qué hace esto? Pues como no podría ser de otra forma Fernando Tellado lo explica de forma clara en un post: Vulnerabilidad target blank.
Básicamente esa etiqueta permite solucionar la vulnerabilidad de seguridad: reverse tabnabbing, un ataque de phising donde se reemplaza la pestaña legítima, por un documento malicioso.
Cuando se usa el selector: window.opener.location de los navegadores (al ciclar un enlace en nueva pestaña), te lleva a una página falsa, todo con la intención de obtener tus datos de acceso a la web porque, normalmente, te pedirá que vuelvas a iniciar sesión, y tu ves la web igual, confías en ella y resulta que era una copia.
¿Esta etiqueta rel= noopener noreferrer genera un problema en el SEO? para nada.
Al principio de su implementación, he leído que generó problemas con los programas de analítica digital no detectando la fuente original de tráfico y elevando los niveles (a nivel analítico) del tráfico directo. Pero ya no ocurre y es una forma de estar protegido, así que los códigos que se facilitan para quitar esta funcionalidad NO son recomendables.
Continuando entonces: ¿Qué otros aspectos podemos ver en los links con la etiqueta rel? pues la famosa y polémica: nofollow, nuestra protagonista de esta semana.

Etiqueta rel= Nofollow
En 2005, Microsoft, Google y Yahoo se pusieron de acuerdo e implementaron esta etiqueta rel=»nofollow» en los enlaces con 2 objetivos:
- Reducir el impacto del spam
- Permitir crear un link, sin pasar el típico beneficio del mismo, o zumo de links, o zumo de autoridad.
Resumiendo:
El atributo nofollow le dice a buscadores: «no sigas este enlace en concreto». ¿Qué sucedió?
Pues que para hacer «page sculpting» y modificar el zumo de links que pasaban las webs se empezó a utilizar de forma agresiva con los enlazados internos. Si no sabes lo que es page sculpting te dejo un fantástico artículo de César Aparicio que explica de qué se trata.
Al día de hoy los SEO siempre se dividen mucho en si se debe o no usar esta etiqueta en enlaces internos.
Por los momentos, veremos en qué casos es bueno y positivo usar un nofollow según el mismo Google.
Luis Villanueva tiene un artículo y experimento muy bueno al respecto, pero básicamente y donde más sentido tiene usarlo, es en:
- Comentarios
- Foros
- Enlaces de afiliados (algo recomendado por Google)
- Enlaces de pago y publicidad de cualquier tipo
Como ya saben y les he explicado en otros capítulos, los buscadores dedican un tiempo de rastreo a nuestra web, lo que se llama: Crawl budget, o presupuesto de rastreo.
¿Qué es la optimización de rastreo?
Asegurarnos que Googlebot no pierda ni tiempo, ni dinero rastreando URLs innecesarias en nuestras webs.
Por lo tanto, ¿es viable usar este tipo de enlace para reducir el tiempo y rastreo de ciertas URLs que nos interesan menos que sigan?
Los SEO, se dividen mucho entre usar o no usar enlaces internos nofollow. Los que abogan por NO usarlos consideran que es un error bloquear a Google que rastree ciertas áreas de tu web de esa forma, creen que todos los enlaces internos de una web deben ser abiertos en ese sentido.
Que solo se deben usar para los casos que señalamos antes: páginas externas donde no avalamos de alguna forma el enlace.
Los que abogan por su uso consideran que es una forma lógica de optimizar el rastreo de una web, al no estar mandando a Googlebot (la arañita de Google) a ciertas áreas o zonas de nuestra web.
Yo me mojo, y reconozco que me inclino más por esta postura.
No abuso de los nofollow, pero según qué casos, considero que es útil utilizarlos. Un ejemplo típico, en llamadas a la acción que se repiten mucho en toda la web.
Por ejemplo, a la página de contacto, porque así controlo que no hayan tantos enlaces apuntando a la misma página, buscando mejorar la arquitectura de los links internos, una página además, que no suele ser de «contenido posicionable» o importante para mi que se posicione en buscadores.
Lo suelo utilizar en ciertas páginas externas donde considero que el contenido no es relevante con el contexto de lo mencionado.
También a páginas que de por si, le pongo en los meta robots de la cabecera un noindex, ya que son URLs que no se tienen porqué indexar.
Si por ejemplo hago referencia al perfil de twitter de alguien, o una entrada de meetup, por ejemplo, le pongo el nofollow porque considero que no aporta un valor extra al contenido. Como podrás apreciar en esta misma entrada. Pero bueno, son formas de trabajar, como todo en el SEO siempre depende.
Obviamente el contrario al nofollow es seguir o follow, pero eso no se debe poner en los enlaces ya que es el comportamiento por defecto de los crawlers o rastreadores de buscadores como Googleboot.
Ellos rastrean y siguen todos los enlaces, es su forma de moverse por la web, a través de estos vínculos.
También lo he utilizado mucho (el nofollow) en algunas situaciones como una web que tenía una llamada de acción por cada URL y no quería crear un exceso de enlaces a la página de contacto. Pero lo dicho, cada caso debe ser analizado por separado y no debemos sacar conclusiones generalizadas al respecto.
Algunos plugins de llamadas a la acción de WP le dan por defecto un nofollow a los enlaces, como por ejemplo: WordPress call to action.
Un buen truco para estar pendiente de cuales links son nofollow en una web es con una extensión de chrome que utilizo que se llama simplemente: nofollow. Te pone un cuadrado rojo en cada enlace de este tipo y así lo visualizas bien (con el nuevo editor incluso en el backend).
Esto ha sido todo por esta semana. ¿Sabías que los simples links tenían todas estas vertientes? ¿Curioso no?
Pues espero que hayas aprendido algo nuevo. La semana que viene profundizaré en un plugin de SEO muy chulo: The SEO Framework que ya les he mencionado en otros capítulos y tiene una serie de opciones muy interesantes, así que ya estoy haciendo muchas capturas para ilustrar todos los detalles de este plugin.
Gracias por acompañarme. Si te gusta, comparte, me ayudará a llegar a más personas.
¡Larga vida y prosperidad a WordPress!
Gracias a JJ Ying por la fantástica foto que acompaña este podcast y a Unsplash