Episodio 10. The SEO Framework

Ya les he comentado en otros capítulos, Yoast se convirtió en sinónimo de SEO en WordPress. Es verdad que su popularidad, facilidad de uso, y el análisis SEO con semáforos ayudó a catapultar su fama, relegando a muchos otros plugins SEO, incluyendo su principal competidor al comienzo: All in One SEO, a quedarse en un papel secundario.

Pero la realidad es que el ecosistema de plugins SEO es muy rico y variado. Veamos un análisis de este increíble plugin en nuestro podcast:



Hace un tiempo conocí el plugin (del que hablaremos hoy) gracias a Estela Franco en una espectacular charla que nos dio en Pontevedra el año pasado sobre SEO y WP (les dejo el vídeo al final) así que quise probarlo, y contarles algunas de sus fantásticas características.

Una advertencia. Como siempre les digo, esta bien probar los plugins SEO para poder decidirnos por unos u otros, pero nunca dejar dos (o más) plugins SEO en la misma instalación, ya que estarán duplicando funciones y les pueden dar muchos problemas.

Este caso (y sus peligros) lo analizó el blog de Nelio Software en un completo artículo: Múltiples plugins SEO.


Como en cada capítulo, un repaso al mundo de WP en Galicia y España.

Recordad que nuestros compañeros de Vigo tienen a Jesus Amieiro el lunes 01 de abril con una charla increíble: Cómo gestionar una gran cantidad de sitios WordPress. En Juxebox Vigo a las 19:00. Una de las meetups más musicales del territorio gallego.

Mañana viernes 29 de marzo, una charla que llevo varios capítulos anunciando, nuestra amiga María Saez con la charla: SEO para los que desarrollan webs, en el marco del Women Techmakers de Vigo. A las 18:30 en A Industriosa, Vigo. ¡Mucha suerte María! Estoy seguro será una charla increíble.

También el 01 de abril, tendremos en Pontevedra al grupo de GalsTech con la charla: ¿Por qué hay tantas webs que son un desastre visual? a las 18:00 en la biblioteca pública de Pontevedra. La charla la dará Nora Ferreirós.

No se olviden que ya tenemos a la puerta de la esquina la WordCamp Madrid. Casi 600 entradas vendidas, es increíble. Este 6 y 7 de abril. Allí nos veremos, que yo me apunto a un bombardeo, así que estaré ayudando un poco como voluntario, con mucha ilusión, ya que la primera vez que fui de voluntario fue en la del año anterior y la experiencia ¡Bufff!

Ya se los mencioné en otros capítulos, seguir el maravilloso podcast que están haciendo: Camino a WCMadrid 2019 que les quedan pocos capítulos ya para terminar y es un podcast divertido, ameno, con entrevistas, opiniones. Puedes escucharlo en Ivoox o Itunes.


Al lío. Retomamos pues nuestro capítulo.

Yo no sé que pasa en Holanda y el mundo del SEO, pero este plugin también tiene su origen en los países bajos. Ya es casualidad.

El plugin fue desarrollado por Sybre Waaijer – No tengo la menor idea cómo se pronuncia, diría lo mismo él de mi – Pues el desarrollador se propuso crear un plugin SEO ligero, sin publicidad.

The SEO Framework plugin

Esta creo que es su principal ventaja, la velocidad que siempre se le criticó a Yoast, que como siempre he dicho, Yoast es un plugin con muchas funcionalidades, no es justo compararlo en ese sentido con otros.

Pero retomemos entonces qué nos permite este plugin.

Barra de ajustes generales, donde tenemos 5 pestañas:

  1. Diseño
  2. Rendimiento
  3. Canónico
  4. Marcas temporales
  5. Tipo de contenido.
Ajustes generales del plugin SEO Framework

En la sección de diseño si queremos que aparezca la barra de resumen SEO y las tablas resúmenes, así como si queremos que nos cuente los píxeles y caracteres de los metadatos.

Ajustes SEO Framework base de datos

En la pestaña de rendimiento, es un poco más avanzado y demuestra que es un plugin que necesita ciertos conocimientos de la materia.

El plugin te permite definir si realiza modificaciones en la base de datos para las páginas de los resultados de búsquedas de los usuarios y las páginas de archivos. ¿Qué significa esto?

Que marcará excluir este tipo de resultados de indexarse en las bases de datos de los buscadores, que es lo correcto, agregar un noindex para que no se indexe (que es lo mismo que hace Yoast por defecto).

La diferencia está en que te deja escoger si modifica la base de datos, que es lo recomendable o la hace directamente en el sitio, cosa que advierte que tiene ciertos riesgos porque puede conducir a una paginación inconsistente o algún error 404.

Por defecto viene marcado que se hace la modificación en la base de datos, cosa que creo que es más recomendable.

Después te da la opción de almacenar en la base de datos de caché transitorio, los datos de mapa de sitio y datos estructurados. Todo esto con la intención de limitar las consultas a la base de datos y hacer aún más rápida la web.

En aspectos como la versión canónica es similar a Yoast, dejándote a mayores seleccionar la versión canónica preferida de la URL con o sin https. También te deja modificar las etiquetas «rel» en casos de paginaciones.

También puedes desactivar las opciones SEO del plugin, si tuvieras algún custom post type.

Como muchos plugins SEO tiene su menú para alterar los ajustes de título y descripción, permitiendo generar una meta descripción automática en caso que no lo rellenes por ti mismo.

Te permite incorporar metaetiquetas open graph en las cabeceras de tu web, así como asignar una imagen por defecto para cuando sea compartido cualquier enlace de tu web, y ese tipo de contenido no tenga una imagen destacada.

Te permite activar migas de pan, etc.

Metaetiquetas open graph en SEO Framework

Metaetiquetas open graph

En el blog de Nelio Software tienen un artículo muy bueno que nos explican qué son.

Es el conjunto de etiquetas (OG) que se incluyen en la cabecera de tu web y ayudan a las redes sociales a interpretar tu contenido.

De ese modo, pueden convertir las URLs que se comparten en «objetos gráficos enriquecidos.» Casi todos los plugins SEO utilizan estas etiquetas. Es lo que permite que cuando compartes un enlace se vea una pre visualización de cómo se verá esa información en la red social.

Ajustes de meta robots

Ajustes meta robots

Me gustó mucho el módulo que tiene de ajustes de meta robots. Son directrices que le ponemos a los buscadores para que indexen o no algunos tipos de contenidos. Ya haremos un monográfico de index y nofollow, aunque en mi capítulo de la semana pasada ya empecé a hablar de esto.

En este módulo, se puede aplicar noindex a los tipos de contenidos que queramos.

Viene por defecto marcado el de fecha, las búsquedas en el sitio y los archivos, pero puedes ponérselo al autor, etiquetas, categorías, lo que consideres. Debes pensar en tu estrategia SEO antes de cumplimentar esta sección.

Ajustes meta robots

También te permite modificar los nofollow en los tipos de contenidos, lo que es un paso más en la personalización de estas metaetiquetas para tu web.

El plugin, te permite meter los códigos de verificación de servicios externos como search console, bing webmaster, yandex (le faltaría solo Baidu).

También me gusta mucho el módulo de ajustes del mapa del sitio y robots.txt.

Te permite una personalización mayor de la que te ofrece Yoast. Y lamento estar siempre haciendo una comparativa con Yoast, pero es el plugin SEO que todos conocemos, así que nos permite visualizar ciertas cosas que te voy explicando.

Puedes meter la dirección del sitemap en el robots.txt, te permite quitar o dejar los datos de ultima modificación (lastmod y priority), aunque ya los mismos buscadores han señalado que ignoran un poco estas etiquetas.

Puedes hasta hacer una ligera modificación de colores del sitemap, algo que no es muy útil, pero si muy chulo, pudiendo hasta poner tu logo.

Sitemap de the seo framework

Y hasta allí las modificaciones generales. Como ven, no son pocas, tiene muchísimas opciones de personalización.

Títulos y meta descripciones

¿Y qué de los títulos y meta descripciones? Como les conté en el episodio 6, los títulos y metas son claves para el SEO.

Pues, al igual que «casi» todos los plugins SEO (recalco el casi, porque no todos lo hacen), te permite modificar ambos campos en cada una de tus entradas o páginas, con algunas características.

Entradas ajustes SEO del plugin

Pues como les decía, te hace un análisis cuantitativo de los metadatos en función de la longitud.

Tiene un sistema parecido a los semáforos con unas siglas. Si pones el cursor encima te salta la ayuda de cada uno empezando por:

  • TG = Longitud del título (en verde si está dentro del rango máximo de 520 pixeles).
  • DG = descripción, lo mismo, si tiene el rango apropiado saldrá en verde.
  • y otros datos, como por ejemplo, si no está bloqueada la entrada para la indexación, etc.
Títulos y descripciones open graph

Tiene una pestaña para cambiar los títulos open graph y descripciones de Twitter. Recordad que muchas redes sociales como Facebook, Pinterest y Linkedin utilizan estos datos en las previsualizaciones de los enlaces.

Y finalmente, la tercera pestaña de las opciones del plugin en cada entrada o página es de visibilidad, permitiéndote aplicar un noindex, nofollow y noarchive.

Configuración ajustes entradas SEO Framework

Para quienes no lo sepan:

  1. Noindex le dice a los buscadores que no indexen este tipo contenido.
  2. Nofollow, que no siga ni siquiera los enlaces, por lo tanto los enlaces de esa URL no transmitirán su habitual valor.
  3. Noarchive, para que los buscadores no guarden una copia de caché de esta URL.

Este módulo es muy potente, te permite incluso excluir entradas específicas de las búsquedas locales, o del listado de archivos y por último, una joyita, te permite crear un redireccionamiento 301 de una URL específica.

Al principio vi esta función y me dije: ¡que chulo!, pero ahora mismo no se me ocurre una situación donde dejas publicado un contenido con un 301.

Lo habitual sería borrar la URL y crear el redireccionamiento con el htaccess o con un plugin de redireccionamiento como vimos en el episodio de redireccionamientos. Pero en fin, igual en alguna oportunidad te puede interesar dejar el contenido almacenado.

¿Qué no vas a encontrar en este plugin que si tiene Yoast?

El análisis de legibilidad y el análisis SEO de tu redacción.

Este me parece es la principal diferencia entre ambos plugins. Si que tiene algo parecido pero es una extensión de pago si compras la licencia premium. Esa extensión se llama Focus.

Tampoco encontré la opción de modificar el robots.txt directamente, las herramientas masivas de modificación de metadatos de todas las entradas o páginas, ni la integración de search console para que aparezcan los errores de rastreo en tu backend de WP.

¿Recomendaría este plugin?

Sin dudarlo. Está increíble, y tiene unas opciones de personalización super chulas, pero creo que NO es un plugin para todo el mundo.

Creo que tienes que tener conocimientos de SEO y una estrategia bien clara antes de ponerte a modificar ciertas funciones, que podrían arruinar tu visibilidad en buscadores por una mala selección en la configuración del mismo.

Ligero, potente y minimalista. Esas cualidades le doy al plugin, pero se queda corto en cuanto a funcionalidades de redacción y legibilidad. Coincido con las observaciones de Alvaro Fontela de Raiola Network, que publicaron un post sobre el plugin y señalaba en sus conclusiones:

«A nivel funcionalidades quizás no podamos comparar Yoast SEO con The SEO Framework, pero sí que podemos comparar All in One SEO Pack con The SEO Framework».

Alvaro Fontela

¿No te gusta Yoast? Prefieres algo más ligero y tienes conocimientos de SEO? ¿Te da fallos con tu instalación? Pues sin dudarlo este plugin estaría entre mis preferidos.

Lo puedes configurar en unos minutos (aunque te recomiendo que lo analices bien todo).

¿Cómo monetiza este plugin? Como te comentaba, con la extensión de focus, y muchas otras mas.

Tiene extensiones de datos estructurados, local SEO, una herramienta de monitorización, un «honeypot» o tarro de miel para atrapar los comentarios de spam, el acceso a la API del plugin.

Esto ha sido todo por esta semana. ¿Conocías este plugin?

Si es así y tienes algo que contarme, me encantará leer tus comentarios y experiencia.

Muchas gracias por acompañarme una semana más.

La semana que viene os hablaré de muchas de las etiquetas que mencioné en este episodio, los meta robots, les hablaré de canonizaciones (y no las del vaticano) y aspectos esenciales para ir dejando claros todos estos aspectos del SEO técnico tan necesarios en nuestras estrategias.

¡Larga vida y prosperidad a WordPress!


Estela Franco: SEO para WordPress – Cómo optimizar tu site más allá de Yoast. WP Pontevedra.

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Wajari Velásquez | SEO para WP
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: hola@seoparawp.com.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

 

SEO para WordPress

¿Sigues este podcast?

Suscríbete y recibirás nuestro podcast semanal con novedades y noticias de SEO

Aviso legal

Felicidades. Te has suscrito y recibirás un mail para confirmar tus datos. Bienvenid@

Pin It on Pinterest