En el episodio 4 te conté brevemente la historia de Google y el SEO.
Les narré cómo nace su famoso algoritmo de ordenación de los resultados, les hablé de information retrieval, o búsqueda y obtención de la información, esa disciplina que nutre a Google y a muchos de los ingenieros que trabajan con su algoritmo.
También detallé en qué consistía un buscador y cómo funciona, tratando de entender cómo mejoraron la precisión y calidad de los resultados gracias al valor del pagerank.
Hoy continuaré esa historia, pero enfocado en un tema: ¿Cómo Google gana dinero? ¿Y por qué es relevante saber esto para el SEO?
Si no conoces este podcast, que sepas que como siempre, hago un breve repaso a los eventos de WP, SEO, networking, emprendimiento y desarrollo en Galicia.
Sé que puedes escuchar esto a futuro, pero me gusta informar a las personas que me escuchan cada semana, para que estén al tanto de cualquier evento importante en nuestra región y como siempre, comentar novedades del sector.
Como vengo anunciando hace varios programas, NOS Day en Santiago de Compostela, el 01 de junio. Evento del mundo de las startups. Puedes comprar tu entrada desde ya.
Del mundo de SEO, ya mañana podremos disfrutar de #Raiola301. Un programa increíble por la cantidad y calidad de los ponentes. Raiola Network siempre se luce con un evento de SEO muy interesante. Ya un grupo de Pontevedra iremos juntos hasta allí: María Saez, Eoghan Henn, Miguel Costa, Víctor Pérez.
Sé que habrán muchas caras conocidas allí mañana, así que espero podamos hablar en el networking y café.
El 13 de mayo, en WordPress Vigo, Carlos Macías y Moisés Muñoz nos traen a nuestro amigo Fernando Portomeñe, coorganizador de la WCPontevedra, desarrollador de Desafío Digital, podcaster en WPCommerce Fácil. La charla se titula: WooCommerce no es solo una tienda online, lunes 13 de mayo en Jukebox Vigo a las 19:00.
Ya cuando estoy grabando este programa solo quedaba una plaza, habían 49 personas apuntadas. A veces los organizadores pueden ampliar un poco las plazas, así que ojito ¿eh? que se lo van a perder.

Yo no podré ir, que iré este año a Lisboa al Creative Commons Summit. Ya les traeré feedback de ese evento y espero algunas noticias interesantes para nuestra región. Así como algunas ideas, que nos vendrán muy bien a todas las personas creadoras de contenidos, pero no quiero adelantar nada, espero que en próximos programas les pueda ir contando más.
Después del Creative Commons Summit, también en Lisboa será la WordCamp el 18 y 19 de Mayo. Les dejo el link por si quieren cruzar fronteras.
Muchas amistades de Galicia se acercarán a esa meetup: CiudadanoB, Carlos Soyunignorante, JoseLuisWP (como no podría ser de otra forma), Jesús Amieiro de La Semana PHP, etc. Disfrutadlo.
Y por último, del 31 de mayo al 02 de junio, es la WordCamp Irún con un programón. Me da mucha pena no poder asistir por fechas.
Retomemos pues nuestro capítulo. A mi me encanta la economía conductual porque nos demuestra los inmensos sesgos cognitivos que tenemos los seres humanos. Lo que es una excelente oportunidad de ser más humildes, y tratar de mejorar en nuestras decisiones y patrones de pensamientos.
Creemos que el mundo tiene sentido, ignorando nuestra propia ignorancia. Daniel Kanhneman en su libro: Pensar rápido, pensar despacio, uno de mis libros de cabecera, nos cuenta la historia de Google, que ya les conté en el otro episodio: dos brillantes científicos del departamento de informática de la Universidad de Stanford, crean un sistema de obtención de información en Internet.
Lo que fue una idea, se convirtió en años en de las empresas más cotizadas a nivel internacional, lo que no te cuentan es que al año de haber fundado Google, quisieron venderla por menos de un millón de dólares y el comprador consideró que su precio era demasiado elevado.

¿Si hubiesen vendido? Cómo sería la historia. Lo curioso es que los mismos fundadores no llegaron a imaginar el valor de lo que tenían entre manos, si estuvieron dispuestos a venderlo por un millón de dólares.
Al día de hoy, en el año 2018 (porque son los datos más actualizados) habían generado 30.736 millones de dólares de beneficio neto. 136.819 mil millones de dolares de ingresos.
Según El Confidencial, han logrado tener crecimientos interanuales del 18%. Es una empresa que tiene 90.000 empleados en todo el mundo. Para ser más exactos, según Genbeta, a finales del trimestre del 2017, 78.101 trabajadores.
Cada vez que doy una clase de SEO básico explico las partes del buscador y les cuento cómo funciona Google Ads, y cómo el sistema de puja de los anuncios de Google, han convertido la empresa en la mayor agencia de publicidad del mundo.
El equipo de periodistas de Xataka sacó una serie de artículos y podcasts buenísimos sobre cómo generan dinero las grandes tecnológicas. Los casos analizados son muy interesantes. Me baso en sus datos para explicarles este episodio.
Google en realidad es una multinacional bajo el nombre de Alphabet (desde el año 2015). Google y su buscador, su mail, y el sistema operativo de Android le ha dado la fama que tiene.

Pero Alphabet tiene muchas otras apuestas entre las que destaca: Google Fiber, que es un proveedor de internet, servicios de telefonía y entretenimiento. Tienen con Nest una línea de domótica (sistemas de automatización de nuestros hogar o cualquier edificación). Calico, que es su apuesta por el sector de la medicina, biología computacional, biología molecular, genética, entre otros.
Verily, que como dicen desde Xataka, buscan mejorar la vida de las personas gracias a la tecnología. Tienen Google Ventures, ahora llamado GV, que es un fondo de inversión de capital de riesgo para empresas tecnológicas. etc.

¿Y cuánto ganan de todas estas apuestas? NADA. En realidad Google gana gracias a sus ingresos en publicidad, pero todas estas apuestas no dejan de ser formas de diversificar sus ingresos.
Depender de un único factor de ingresos no es muy positivo, sobre todo cuando en el mundo tecnológico irrumpen de forma continua otros competidores.
Veamos los gráficos de ingresos y pérdidas de Xataka sobre Google, es increíble, pero todos las apuestas al margen de Google, solo generan pérdidas. También es lógico entendiendo que buscan eso, diversificar, y para ello deben invertir y apostar por otras fuentes de ingresos.

¿Cuáles son las amenazas y competencia de Google?
Cuando pensamos en la competencia de Google solemos pensar en otros buscadores.
Ya saben que Google tiene una cuota de mercado aproximada del 80% a nivel internacional. Aquí en España tiene como ya les conté en el episodio 7, una cuota de uso del 95%. Pero en China por ejemplo, el buscador por excelencia es Baidu con cuotas del 74%. En Rusia, Yandex tiene el 50% y Google el 45%.
En Japón por ejemplo, Yahoo sigue teniendo fans, aunque Google ya representa el 75%.

El caso de China es una paradoja. Ustedes pueden decir: Claro, pero es solo un país. Ya, cuya población puede representar la mitad de los navegantes de la web.
Según Wikipedia, China ocupa el puesto número uno de usuarios de internet con 742.261.240 (eso representa el 60%). No en vano Google esta dispuesto a bajarse un poco y ofrecer una versión censurada que no contradiga la censura del Gobierno Chino, pudiendo acceder con una versión «capada» de Google.
Pero ninguno de estos buscadores son en realidad competencia de Google. La verdadera competencia del buscador se encuentra en los móviles y su publicidad, enfocándonos en dos cosas:
- Facebook, que en términos de redes sociales es la ganadora de publicidad por su capacidad de segmentación. Le ayuda mucho el uso de la aplicación que te da la publicidad directamente.
- Las Apps. Eso es lo que explica todo el desarrollo de AMP. ¿No sabes que es AMP? Pues en un capítulo futuro lo podremos abordar en profundidad.
Como dice un excelente artículo de Human Level, AMP es un acrónimo de Accelerated Mobile Pages, una iniciativa de código abierto promovida por (obviamente) Google, buscando ofrecer una mejor velocidad de carga de las páginas webs para móviles.
Lo que hace es restringir las librerías de JavaScript, HTML y haciendo uso del caché de los CDN (red de distribución de contenidos) del mismo Google para ofrecer una versión simplificada de tu página web. Algo que ha sido muy positivo sobre todo para webs de medios de comunicación.
¿Debes o no implementar AMP en tu web?
Pues es un poco polémico. Yo sigo apostando más por desarrolladores/ras de calidad, que pueden ofrecer soluciones propias, bien adaptadas a móviles sin necesidad de implementar ese tipo de tecnología.
Les dejo un artículo muy bueno de Barry Adams que se titula: «Google AMP se puede ir al demonio» y aunque haga gracia el título, el artículo tiene una buena explicación técnica que señala nuestro papel ético, en el poder que se le da a una sola empresa.
No obstante esto es una polémica que tiene muchos matices, así que ya lo abordaremos cuando nos toque este tema más adelante. Por los momentos les dejo un artículo de Jose Facchin sobre la implementación de AMP en WordPress.
El caso es que AMP es una solución para que sigamos usando el navegador de chrome en nuestros móviles sin desplazar nuestras visitas a otras fuentes de publicidad (como las aplicaciones). Por ello su implementación responde a un interés económico claro del buscador.
Recordad además, que Google en temas sociales no ha sido muy buena, ya lo vemos con el caso de Google Plus y su esperado cierre. Afortunadamente compraron YouTube. Sé que no la vemos como una red social, pero lo es, y garantiza a Google una fuente de ingresos importante.
Sea como sea, si haces SEO, en realidad también estás haciendo el trabajo sucio para Google. Somos los matones del algoritmo, ¿por qué?
Lo que hacemos es simplificar nuestras webs para que Googlebot rastree de forma más eficaz nuestros sites.
¿Qué hacemos con eso? ahorrarle tiempo y dinero al buscador, con lo que nos beneficiará en una mejor posición para las palabras claves de nuestro interés.
¿Lo habías analizado de esa forma? ¿Curioso no? Pues así entiendes mejor cómo funciona el buscador y por qué para ellos es tan bien importante que tu hagas bien el SEO de tu web.
Si te gustó este podcast, para poder llegar a más gente, te agradezco que lo compartas, me ayudará a crecer, solo pulsa me gusta en tu aplicación de podcast favorita, deja una valoración en itunes, ivoox.
Compártelo en redes y si quieres, suscríbete al boletín, lo hago manualmente y con mucho cariño cada semana.
Nos vemos en el próximo episodio donde hablaremos de un plugin que se remonta a los orígenes del SEO y WP: All in one SEO.
Nos escuchamos la semana que viene.
Larga vida y prosperidad a WordPress. ¡Hasta loguiño!
Muchas gracias a Bruce Hong y a Unsplash por la imagen destacada que acompaña este artículo.